Borrar
Paz en Afganistán

Paz en Afganistán

Editorial ·

Domingo, 13 de septiembre 2020, 10:39

El 29 de febrero, los norteamericanos y los talibanes afganos firmaron en Doha, la capital de Catar, un acuerdo de paz que consistió en la retirada de Afganistán de la mayor parte de las fuerzas estadounidenses que habían ocupado el país hace cerca de 19 años a cambio del compromiso talibán de un alto el fuego y de no realizar ataques desde territorio afgano a otros países. El acuerdo incluía la liberación por Kabul de 5.000 combatientes de sus cárceles, y por los insurgentes, de un millar de efectivos afganos. El secretario de Estado norteamericano recordó ayer también en la capital catarí que el mantenimiento de lo pactado será difícil, pero no imposible, si se incluye en el proceso a las mujeres, las minorías religiosas y étnicas y las víctimas de la guerra. De hecho, la paz está en manos de los fanáticos suníes islamistas, quienes tendrán que condescender con otras visiones más moderadas y no tan rigurosas de la sociedad y de la vida. El apaciguamiento, si se produce, permitirá la reconstrucción de Afganistán, dará tranquilidad a Pakistán y aliviará las tensiones en las distintas crisis que humean en la región. La OTAN, por su parte, ha anunciado que ajustará su presencia en tropas en Afganistán después de haber acabado en 2015 su misión de combate: es también un empujón hacia la paz.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Paz en Afganistán