'Josu Ternera' en París tras el juicio que se celebró contra él en septiembre pasado. efe

Los últimos días de 'Ternera' en ETA marcarán su futuro judicial

Los informes de la Policía y de la Ertzaintza insisten en que Urrutikoetxea sí que dirigía el aparato político durante el atentado de la T4

Lunes, 7 de febrero 2022, 01:14

¿Qué día dejó ETA José Antonio Urrutikoetxea? ¿En qué preciso momento 'Josu Ternera' presentó su 'carta de renuncia' al frente del 'aparato político' de la banda? ¿O el histórico etarra y exdirigente de la izquierda 'abertzale' en realidad nunca dejó de militar en la ... organización terrorista hasta que ésta se disolvió definitivamente en 2018?

Publicidad

No son preguntas para un libro de historia. Las respuestas a estas cuestiones podrían complicar todavía más el embrolladísimo futuro judicial de 'Ternera', embarcado en Francia en una maraña de procesos y recursos, tanto en territorio galo como demandas de las autoridades españolas. Urrutikoetxea se ha librado de ser entregado por un delito de lesa humanidad en el marco de la investigación de la Audiencia Nacional contra los jefes de ETA, pero la justicia gala ya ha dado luz verde a que sea juzgado en España por la financiación de la banda a través de las herriko tabernas y por el atentado de la casa cuartel de Zaragoza.

Los tribunales franceses, que todavía deben decidir sobre si también entregan a 'Ternera' por el asesinato del directivo de Michelín Luis María Hergueta en 1980, probablemente tengan que fallar en breve sobre el nuevo frente judicial de Urrutikoetxea: su posible responsabilidad sobre la decisión de atentar en la terminal 4 del aeropuerto de Barajas el 20 de diciembre de 2006, una furgoneta bomba que se cobró dos víctimas mortales (Diego Estacio y Carlos Alonso Palate), una veintena de heridos y reventó el alto el fuego de ETA.

Informes de la Policía Nacional situando a 'Ternera' a la cabeza del 'aparato político' de ETA hasta 2007. r. c.

Y ahí es donde son claves las fechas. 'Ternera', por activa y por pasiva, sostiene que él dio portazo a ETA en algún momento de otoño de 2006, al comprobar que los dirigentes de la banda no querían abandonar la violencia. Las fuerzas de seguridad, sin embargo, sostienen que no es cierto.

'Thierry'

Los organigramas de 2014 y 2015 de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional en los que se basa la recién abierta investigación en la Audiencia Nacional y a los que ha tenido acceso este periódico son tajantes: Urrutikoetxea entró en la cúpula política de ETA en 2005 y siguió en el mismo puesto en las directivas 2005-2006 y 2006-2007. Según la Policía, 'Ternera' no abandonó ETA al constatar el radicalismo del nuevo dirigente 'político', Francisco Javier López Peña, 'Thierry', sino que convivió en la cúspide con él al menos hasta 2007, lo que le convertiría en 'responsable' del atentado del aeropuerto de Barajas'

Publicidad

Los informes de la Ertzaintza sobre la militancia de 'Ternera' remitidos al tribunal de la calle Génova podrían ser incluso más incriminatorios. Diversos documentos de la policía autonómica subrayan que Urrutikoetxea en 2013, siete años después del atentado de Barajas, todavía era «representante de ETA» en Noruega para las «conversaciones con el Gobierno español» cuando el Ejecutivo de Oslo le retiró el permiso de residencia provisional.

Pero 'Ternera' lo niega. Y no solo eso. La justicia francesa le cree. De hecho, el pasado septiembre le dio la razón y le absolvió de pertenencia a ETA entre 2011 y 2015. Los tribunales galos dieron por buena su versión, repetida hasta la saciedad, de que entró en la banda terrorista en 1971 pero que la abandonó en septiembre de 2006, tres meses antes del atentado de la T4, a raíz de «desavenencias internas» con «la línea política de la organización ETA».

Publicidad

Según la versión que dio ante la justicia francesa, desde 2006 a 2011 vivió en la «clandestinidad» en la localidad gala de Durban-sur-Arize. Y solo volvió a «acercarse a la causa independentista vasca» (que no volver a militar en ETA, ni actuar en su nombre como sostiene la Ertzaintza), en 2011 cuando participó a petición de la propia banda, del Gobierno de Rodríguez Zapatero y de mediadores internacionales en «las conversaciones para resolver el conflicto en el País Vasco».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad