Ver fotos

Adolfo Suárez interviene durante la moción de censura a la que se enfrentó en may de 1980. Europa Press

La primera moción de censura que prospera en democracia

Tras tres intentos fallidos, la moción de censura del PSOE concluye con la victoria del aspirante, Pedro Sánchez

Jueves, 31 de mayo 2018

No lo consiguió Pablo Iglesias pero sí lo ha hecho Pedro Sánchez. La segunda moción de censura de la Legislatura, presentado esta vez por el PSOE, ha sumado los apoyos suficientes para cerrar el ciclo de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. ... La estadística se ha roto, a la cuarta fue la vencida.

Publicidad

Adolfo Suárez en 1980, Felipe González en 1987 y el propio Mariano Rajoy, hace casi un año, superaron las suyas. La sentencia del 'caso Gürtel', que condena al PP por lucrarse de la trama de corrupción, fue el motivo aducido por el PSOE para poner en marcha este precepto constitucional. «Entiendo que esto es muy desagradable pero podría haberlo evitado dimitiendo», le espetó el líder socialista al inicio del debate y cuando aún el PNV no había manifestado el sentido de su voto . Roto su silencio, se desvanecieron las posibilidades de Mariano Rajoy de permanecer en Palacio de La Moncloa.

Una cara a cara de más de cuatro horas plagadas de reproches cruzados a costa de los Presupuestos Generales del Estado, las alianzas con partidos independentistas, la corrupción y el respeto de la Constitución, con un ojo puesto en el rival y otro en la reunión de la cúpula en Vitoria. Finalmente, son esos cinco votos, que tuvieron en vilo la sesión del Congreso, los que harán historia en la democracia española.

Felipe González durante el debate de la moción de censura en mayo de 1980. Archivo

Casi un año antes, en junio de 2017, durante el cara a cara con Pablo Iglesias (Unidos Podemos), el presidente del Gobierno se defendía de la moción argumentando: «Este Gobierno -dijo- no tiene más que siete meses de vida y no hemos tenido tiempo de haber cometido todas las tropelías que nos atribuye, no podemos ser tan eficaces».

Un resultado inédito

El Congreso de los Diputados acogió la primera moción de censura de la historia de la democracia entre los días 28 y 30 de mayo de 1980. Fue constructiva, tal y como obliga la Constitución aunque el candidato tenía más la vista puesta en trazar su perfil de presidenciable ante los españoles que la confianza misma en la victoria. Comunistas, andalucistas y el grupo mixto apoyaron entonces al PSOE alcanzando los 152 votos a favor. Al otro lado de la bancada, los votos de UCD, Coalición Popular y la Minoría Catalana sumaron 166. Una derrota dulce pero, analizado la perspectiva que da el tiempo, con el objetivo: en 1982 Felipe González obtenía mayoría absoluta en las urnas.

Publicidad

Antonio Hernández Mancha durante el debate de la moción de censura en marzo de 1987. EFE

Tras cinco años en el poder, fueron los socialistas quienes pasaron a la 'defensa', a combatir una moción de censura presentada por Alianza Popular con Antonio Hernández Mancha al frente. Una sonada derrota del candidato que aceleraría el proceso de refundación de la derecha española que desembocaría en un nueva formación, el Partido Popular.

Un paréntesis de 30 años hasta que otro partido hiciera uso de este instrumento legal. Unidos Podemos a un lado, Mariano Rajoy, al otro. Todos parecían prever el resultado aunque no tantos como los que imaginaban que un año después se volvería a hablar de los artículos 113 y 114.2 de la Constitución. Y que esta vez, a diferencia de las anteriores, el aspirante saldría victorioso. Un relevo inédito en democracia.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad