Secciones
Servicios
Destacamos
Unos 400 catedráticos y titulares de Derecho Internacional, incluidos medio centenar de profesores catalanes, han firmado un manifiesto en el que aseguran que "Cataluña no es una entidad que disfrute de un derecho de separación del Estado reconocido" por la ley internacional, de manera que el derecho de libre determinación no puede ser "fundamento jurídico para consultar a los ciudadanos sobre su independencia".
Los profesores, que forman parte de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI), considera una "obligación cívica" publicar este texto "ante los errores en la invocación del Derecho Internacional para dotar de fundamento jurídico a la ley del referéndum de autodeterminación" en Cataluña.
Así, los profesores destacan que, según la doctrina de la ONU y la jurisprudencia internacional, las normas del Derecho Internacional General "sólo contemplan un derecho a la independencia en el caso de los pueblos de los territorios coloniales o sometidos a subyugación, dominación o explotación extranjeras".
Además, admiten que, "a la luz de la práctica internacional, no puede excluirse un derecho de separación del Estado" a comunidades territoriales "cuya identidad étnica, religiosa, lingüística o cultural es perseguida reiteradamente por las instituciones centrales y sus agentes periféricos", o cuyos miembros sean "objeto de discriminación grave y sistemática en el ejercicio de sus derechos civiles y políticos", de forma que "se produzcan violaciones generalizadas de los derechos humanos fundamentales de los individuos y de los pueblos".
En tercer lugar, señalan que "nada" en los Pactos Internacionales de 1966 -los de Derechos Civiles y Políticos y los de Derechos Sociales y Culturales, que suelen esgrimir los independentistas porque aluden al derecho de libre determinación- apunta "a la consagración de un derecho de las comunidades territoriales infraestatales a pronunciarse sobre la independencia y separación del Estado". Tampoco lo hace "ningún otro tratado sobre derechos humanos, ni la jurisprudencia internacional".
Además, subrayan que el Derecho Internacional no prohíbe que los Estados soberanos "dispongan en sus propios ordenamientos jurídicos supuestos y procedimientos de separación de sus comunidades territoriales", pero la realidad es que "la inmensa mayoría, lejos de hacerlo, proclaman la unidad e integridad territorial como principios básicos de su orden constitucional".
Los firmantes se refieren además en concreto a la UE, para remarcar que "respeta y protege la identidad nacional y la estructura constitucional y de autogobierno de sus Estados". "El Derecho de la Unión exige de éstos que respeten y hagan respetar el Estado de Derecho, de modo que todos los poderes públicos se sometan a la Constitución, a las leyes y a su aplicación por los tribunales", subrayan.
Por todo ello, concluyen que Cataluña "no es una entidad que disfrute de un derecho de separación del Estado reconocido por el Derecho internacional", de manera que el derecho de libre determinación no puede ser la base para consultar a los ciudadanos sobre su independencia, "como pretende el referéndum previsto en la Ley 19/2017 del Parlament, actualmente suspendido por el Tribunal Constitucional".
La declaración la han redactado los profesores Carlos Esplugues, Paz Andrés Sáenz de Santa María, Gregorio Garzón, Araceli Mangas, Xavier Pons, Antonio Remiro, Alejandro del Valle, Rafael Arenas, Caterina García, Mariola Urrea, Rafael Calduch, Helena Torroja, Mariano Aznar, Santiago Ripol o Montserrat Pi Llorens.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.