Borrar
Pablo Iglesias. VÍDEO: EP

El Gobierno de coalición inicia su mandato con un choque con el Poder Judicial

El Consejo exige a Iglesias «mesura» tras sus críticas a los tribunales por el 'procés' y el Ejecutivo sale en su defensa

Miércoles, 15 de enero 2020, 16:55

No empieza nada bien la relación del vicepresidente segundo con el Poder Judicial. De hecho, 48 horas después de su nombramiento ya saltan chispas entre el Gobierno y los jueces. La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial aprobó este miércoles una declaración institucional en la que, en esencia, abronca a Pablo Iglesias por sus ataques en los medios de comunicación a los tribunales españoles por los supuestos varapalos internacionales que han recibido a cuenta del 'procés'. Los jueces, incluidos los progresistas, exigen por unanimidad al líder de Unidas Podemos «moderación», al tiempo que le instan a abstenerse de hacer una «utilización política de la Justicia». La Moncloa reaccionó con rapidez y emitió otra comunicado en el que defiende la «libertad de expresión» de su vicepresidente segundo.

La declaración de los jueces fue la reacción a una entrevista de Pablo Iglesias el martes por la noche en Antena 3 en la que éste dijo que la justicia española ha sido humillada por los tribunales europeos y en la que afirmó, al salir en defensa de la futura fiscal general del Estado Dolores Delgado, que todos los jueces tenían ideología. «La vía judicial está haciendo mucho daño a la imagen de España en Europa». «Lo que ha ocurrido es que muchos tribunales europeos han quitado la razón a nuestros jueces. Eso es una humillación para el Estado español», afirmó el vicepresidente.

«Responsabilidad»

Ante estas palabras, la Comisión Permanente apela a la «moderación, prudencia y mesura y a la responsabilidad institucional». Todo ello, para «evitar la utilización política de la Justicia o el cuestionamiento de la independencia, la imparcialidad y la profesionalidad de los jueces y magistrados que integran el Poder Judicial», apunta la resolución, firmada por el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, y por los siete vocales de su Comisión Permanente.

El texto, que repasa la actuación judicial en el 'procés', desmiente los supuestos reveses internacionales a los tribunales españoles durante la crisis catalana. Recuerda que el Supremo solo está «subordinado» a las decisiones sobre el 'procés' de dos órganos -el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y e l Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)- y que ninguno de ellos ha cuestionado el proceso contra los líderes independentistas.

Afirma el CGPJ que la sentencia del TJUE de 19 de diciembre de 2019 que confirmó el aforamiento de Oriol Junqueras hizo una interpretación inédita de la inmunidad de los europarlamentarios, pero que una vez conocido el fallo, el Supremo acomodó sus resoluciones a la nueva doctrina y acordó la inhabilitación de Junqueras, al tiempo que solicitó a esa misma Cámara la suspensión de la inmunidad de Carles Puigdemont y Antoni Comín.

«En todos sus extremos»

En cuanto al único pronunciamiento del TEDH, según el CGPJ, «confirmó en todos sus extremos» la decisión del Constitucional de suspender el pleno del Parlament de 9 de octubre de 2017 y declaró que esa suspensión era «necesaria en una sociedad democrática» para «la defensa del orden y la protección de los derechos y libertades de los demás».

El Consejo también recuerda a Iglesias, en relación con la actuación de otros tribunales «respecto de los que no existe subordinación alguna de la Justicia española», que ninguno ha hecho pronunciamiento definitivo sobre las euroórdenes cursadas a Bélgica contra Carles Puigdemont y Antoni Comín, que se encuentran suspendidas, ni sobre la remitida a Escocia contra Clara Ponsatí, que sigue tramitándose. «Solo el tribunal regional alemán de Schleswig-Holstein rechazó la entrega de Puigdemont para ser enjuiciado por el delito de rebelión, aunque sí aceptó su entrega por el de malversación», reconoce el Poder Judicial.

El Gobierno salió en defensa de Iglesias con un breve comunicado en el que defendió «la libertad de expresión y el derecho a la crítica» del vicepresidente a los jueces, al tiempo que reclamó el valor del «diálogo».

El rifirrafe de este miércoles con Iglesias podría ser la antesala de una nueva bronca este jueves cuando el Consejo debatirá sobre la «idoneidad» de Delgado para dirigir la Fiscalía General. Aunque se trata de un mero trámite no vinculante, no se descarta que los jueces conservadores emitan resoluciones discrepantes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El Gobierno de coalición inicia su mandato con un choque con el Poder Judicial