![El coordinador del dispositivo policial del 1-O, Diego Pérez de los Cobos a su llegada a los juzgados de la Audiencia Nacional.](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202001/27/media/cortadas/cobos-ka9F-RR7nKJEJ1RKQvzakDCdi9eJ-624x385@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Si hubiera tenido mando sobre los Mossos d'Esquadra mi primera decisión habría sido apartar al major Trapero, que estaba continuamente poniendo palos en las ruedas al dispositivo para impedir el referéndum». Sin pelos en la lengua y con toda su artillería. Buscando cada oportunidad para lanzar una nueva andanada contra el imputado Josep Lluís Trapero. La declaración de Diego Pérez de los Cobos como testigo en el juicio contra la cúpula de la policía catalana por el procés se convirtió este lunes en una acusación continua contra el mayor en busca de su condena.
Trapero, según el mando de Interior contra el referéndum ilegal, ni aceptó el nombramiento de Pérez de los Cobos, ni colaboró nunca con Interior, ni pidió ayuda a las fuerzas de seguridad del Estado, ni cambió su plan de despliegue contra el 1-O a pesar de que se le dijo que aquel operativo, basado en el envío a cada colegio de dos mossos de seguridad ciudadana sin material antidisturbios, era a todas luces un «despropósito».
Pérez de los Cobos, que ya el 6 de marzo de 2019 en el juicio del Supremo contra los líderes independentistas se esmeró en cavar la tumba judicial del Trapero, siguió encantado con su papel de testigo de cargo, apuntando que el máximo responsable de los Mossos durante la intentona secesionista intentó desde el principio 'torear' al Ministerio del Interior, diseñando para el 1-O un plan para «cubrir un evento legal y no para impedir una actividad ilegal como el referéndum, que es lo que se le había ordenado».
Según el coronel de la Guardia Civil, desde el 23 de septiembre de 2019, diez días de la consulta ilegal, tanto el fiscal superior de Cataluña, el ya fallecido José María Romero de Tejada, como él mismo le reclamaron que modificara por completo ese dispositivo. Trapero –explicó- se comprometió a modificarlo pero nunca lo hizo, a pesar de que el propio Romero de Tejada le advirtió que el fiscal general en funciones, Luis Navajas, estaba totalmente de acuerdo en que el plan «no era idóneo».
El coordinador contra el 1-O denunció que Trapero en esos días previos a la consulta se instaló en una «equidistancia peligrosísima» entre las órdenes del fiscal de impedir el referéndum y el discurso de los «responsables gubernativos» de la Generalitat de garantizar esa misma consulta ilegal. Una equidistancia –señaló De los Cobos- que acabó desembocando en una «total alineación con los planteamientos y «excusas» del Govern de Carles Puigdemont para no actuar contra el referéndum.
El coronel relató con todo lujo de detalles cómo Trapero se presentó, sin que su presencia estuviera prevista, en la Junta de Seguridad de Cataluña del 28 de septiembre para hacer suyos los argumentos del president ahora huido. «Puigdemont insistió en que la convivencia ciudadana era el bien superior el 1-O y que en ningún caso un auto judicial podía pisotear los derechos ciudadanos», según relató Pérez de los Cobos.
«Puigdemont, que era el convocante del 1-O habló de definir los criterios de actuación de la policía judicial ese día. Era como si el pirómano definiera las condiciones en que debe actuar el bombero para extinguir el incendio», denunció el mando de la Guardia Civil. «Trapero intervino en los mismos términos de Puigdemont. Haciendo referencia a la frase del auto de que se debía impedir el referéndum 'sin afectar la convivencia ciudadana', que no estaba en la parte dispositiva, que era la que se le había notificado». «Era una excusa para dar la vuelta a la finalidad del auto», insistió el mando de la Guardia Civil, dando a entender que el mayor fue totalmente partícipe de la estrategia del Govern de diseñar un dispositivo de seguridad «que no tenía como objetivo impedir la votación, sino facilitarla» y que olvidaba por completo la parte «sustantiva» del auto de la juez Mercedes Armas, que era la de abortar la seguridad.
«Trapero no dijo nada en cuanto a impedir el referéndum», apostilló, al tiempo que recordó que en las instrucciones del major al cuerpo jamás se apuntó de «impedir» el referéndum. Al final, lo que consiguió el imputado, fue que el cuerpo tuviera una actitud «vergonzante, resignada e incluso complaciente» ante la votación ilegal.
«Las instrucciones eran como para garantizar la seguridad en un partido de fútbol en el que podía haber disturbios por el enfrentamiento de las aficiones», recalcó. Según el coronel, el plan solo contemplaba el envío de recursos policiales a sedes de partidos o infraestructuras críticas, pero no a los colegios. «Era un dispositivo para evitar incidentes públicos no para impedir la votación», apostilló el mando del instituto armado.
Con esas mimbres Pérez de los Cobos puso en duda la existencia de un plan de los Mossos para detener a Puigdemont, tal y como ha afirmado Trapero. Pero no solo insinuó que el major miente. También rozó las acusaciones de traición, al asegurar que Trapero dio «pistas» a la ciudadanía que ocupaba los colegios al airear a los cuatro vientos que el plan de actuación del cuerpo el 1-O pasaba por «no usar la fuerza especialmente si en los centros había menores, ancianos o colectivos vulnerables». Las órdenes -recordó- se publicaron en la intranet del cuerpo, disponibles para los 17.o00 mossos.
El coronel se mostró especialmente molesto con las voces que apuntan a que él tenía mando sobre la policía catalana y que si no se impidió el referéndum fue por su supuesta ineficacia. «¿Si hubiera tenido funciones de mando alguien se puede imaginar que hubiera permitido que Trapero me discutiera los criterios ante el propio Puigdemont? No lo hubiera permitido en ningún caso, ni le hubiera permitido que no asistiera a las reuniones a las que le convoque o que hiciera un plan con unos criterios antagónicos a los de impedir el referéndum», se respondió él mismo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.