Los militantes de Podemos se han unido a su secretario general, Pablo Iglesias, en el abrazo a Pedro Sánchez con el que ambos líderes sellaron el preacuerdo para un Gobierno de coalición entre Unidas Podemos y el PSOE firmado el pasado 12 de noviembre. Lo ... han hecho con un respaldo masivo del 96,8% de votos favorables de los inscritos de la formación morada en la consulta abierta por el partido desde el viernes pasado hasta este miércoles a las diez de la mañana.
Publicidad
Un resultado superior al del plebiscito organizado el pasado mes de julio, en el que se preguntó sobre el mismo tema antes de que las negociaciones entre el PSOE y Unidas Podemos se rompieran y llevaran la Legislatura a un callejón sin salida que acabaría dando paso a la repetición electoral del 10-N. En aquella ocasión, las bases del partido apoyaron la propuesta para un Gobierno de coalición -opción que entonces no contemplaban los socialistas- con un 70% y una participación de 138.488 inscritos.
Negociaciones de investidura
Paula De las Heras
ander azpiroz Miguel Ángel Alfonso
Esta vez el número de personas que se interesó por la consulta ha sido ligeramente menor, con un total de 134.760 personas, de las que 130.150 votaron 'sí' (96,8%), 4.244 apoyaron el 'no' (3,16%) y 366 lo hicieron en blanco (0,27%). El 59% del censo de militantes activos llamados a voto respondió de esta manera a la pregunta '¿Estás de acuerdo con que participemos en un Gobierno de coalición en los términos del preacuerdo firmado por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias?'. En referencia a los diez puntos que pusieron en común con los socialistas y en los que se incluyeron esbozos programáticos como «la consolidación de la creación de empleo» o la «lucha contra el cambio climático», entre otras propuestas.
Cabe destacar que dicha participación ha sido claramente superior a la registrada en otros partidos que forman parte de la coalición, como Izquierda Unida, en la que se plantó en un 33% de los militantes, o en el caso de En Comú Podem, la rama catalana de Unidas Podemos, donde no superó el 36%. En ambos casos la respuesta también fue favorable al preacuerdo, con un 88% y un 96% respectivamente. Las bases del PSOE, que también fueron consultadas el pasado sábado, también ratificaron entrar en un gobierno de coalición con podemos con un respaldo del 92% y una participación del 51,7%.
La actual consulta, sin embargo, queda lejos de la que supuso el récord para el partido, cuando en mayo de 2018, en plena tormenta mediática por la compra de su casa, 188.176 inscritos se pronunciaron a favor de la continuidad en el partido de Irene Montero y Pablo Iglesias, en un referéndum organizado al efecto.
Publicidad
Este respaldo mayoritario, que cierra una maratón plebiscitaria que ha durado seis días, salva uno de los escollos para sacar adelante el Gobierno de coalición, aunque no el más importante. Las negociaciones bilaterales entre PSOE y ERC, cuyos 13 diputados son básicos para culminar el plan de situar a Sánchez en la Moncloa y a Iglesias como vicepresidente, siguen adelante. Ya sin el rechazo de las bases pero con la exigencia del contemplar el derecho de autodeterminación por parte de los soberanistas que podría hacer estéril todos estas consultas.
En Unidas Podemos se sigue haciendo gala de un hermetismo autoimpuesto mientras las negociaciones avanzan. El objetivo es evitar filtraciones a toda costa y tan solo ha roto brevemente el silencio la portavoz de la coalición morada en el Congreso, Irene Montero, que este miércoles insistió en que el perfil de la formación iba a ser «discreto» y «calmado» para que «haya un Gobierno progresista». Aunque no dio más detalles de las conversaciones mantenidas estos días con los socialistas, dan por hecho que contarán al menos con tres ministerios.
Publicidad
Más espinosa resulta la postura frente a Cataluña. La posición oficial del partido es la de defender la organización de un referéndum «como herramienta política», pero Iglesias ya reconoció que esto no sería una 'línea roja' para entenderse con Sánchez en un hipotético gobierno de coalición. Montero ahora apuesta por «el diálogo» como punto equidistante que convenza por igual a socialistas y soberanistas. «Siempre hemos estado a favor del diálogo, es un consenso en la mayoría de ciudadanos de España y Cataluña, más allá de lo que puedan decir los partidos políticos», defendió la portavoz.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.