El ultraderechista Carlos García Juliá, que participó en la matanza Atocha en enero de 1977 contra un grupo de abogados laboralistas, ha abandonado este jueves de la prisión de Soto del Real (Madrid), donde cumplía condena como autor de cinco asesinatos y cuatro intentos de ... homicidio. Queda en libertad después de que la Audiencia Provincial de Ciudad Real adelantara su excarcelación al aplicarle beneficios penitenciarios que obtuvo antes de darse a la fuga en los años 90 y permanecer en fugado durante casi dos décadas.
Publicidad
García Juliá ha salido a las 9.30 horas de la prisión madrileña en la que ingresó en febrero de este año después de ser extraditado a España desde Brasil, donde fue detenido en diciembre de 2018 tras décadas prófugo y un periodo encarcelado en Bolivia por un delito relacionado con el narcotráfico.
Fue sentenciado a 193 años de prisión en 1980, pero tan solo cumplió 14 años de la pena que le había sido impuesta. En 1991 consiguió la libertad condicional y, años después, logró un permiso para viajar a Latinoamérica por una oferta de trabajo y, aunque el permiso fue revocado posteriormente, nunca regresó a España.
La Fundación Abogados de Atocha ha tratado de detener la excarcelación sin éxito hasta el úlitmo minuto y ahora está pendiente de una petición de amparo al Tribunal Constitucional, que aún no ha decidido si lo admite. La abogada Cristina Almeida ha pedido a la Justicia que al menos adopte las medidas necesarias para que García Juliá no pueda abandonar España.
El juez, en cambio, justifica que la decisión se basa en el Código Pena de 1973, que es el que afecta a la condena. «Este Tribunal se ha limitado a dar cumplimiento estricto a la doctrina recogida por el Tribunal Constitucional, así como la sentencia antes referida del Tribunal Supremo de modo que no se le priva al penado los días redimidos previos al quebrantamiento, porque ya fue aprobado por el Juez de Vigilancia Penitenciaria y en tal sentido devino firme e intangible», señala en su escrito.
Publicidad
La matanza de Atocha puso en jaque la llegada de la Transición, iniciada tras la muerte de Franco. El 24 de enero de 1977, entre las 22:30 y 23:00 horas, un comando ultraderechista irrumpieron en un despacho de abogados laboralistas de Comisiones Obreras y militantes del Partido Comunista de España, situado en el número 55 de la calle de Atocha. Una vez allí abrieron fuego indiscriminadamente, una acción con la que asesinaron a los letrados Enrique Valdelvira Ibáñez, Luis Javier Benavides Orgaz y Francisco Javier Sauquillo. También mataron al estudiante de derecho Serafín Holgado y al administrativo Ángel Rodríguez Leal. Además, en el atentado fueron gravemente heridos Miguel Sarabia Gil, Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell, Luis Ramos Pardo y Lola González Ruiz. Manuela Carmena, que llegaría a ser alcaldesa de Madrid entre 2015 y 2019, logró evitar el atentado ya que ese día se encontraba trabajando en otro despacho situado en una manzana próxima, ya que el suyo lo ocupaba Benavides en ese momento.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.