Mateo Balín
Martes, 16 de febrero 2016, 19:51
Un grupo de expertos en violencia doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial ha hecho público este martes un estudio con las 108 sentencias dictadas en este ámbito en 2012 y 2013. Sus conclusiones han permitido obtener la mejor radiografía judicial que ... se ha hecho hasta la fecha sobre la gravedad de estos delitos.
Publicidad
En el año 2013, la cuantía media de las penas por asesinato en casos de violencia de género fue de 19 años y medio de prisión, cifra ligeramente superior a la del año anterior, que se situaba en 18 años y medio.
Las sentencias de los Tribunales de Jurado y las Audiencias Provinciales relativas a homicidios y asesinatos también reflejan un incremento en las condenas impuestas por el primer delito, cuya media en 2013 fue de 13 años y tres meses de prisión frente a los 11 años y tres meses del anterior.
De las 108 sentencias dictadas en esos 24 meses, 95 fueron por asesinato u homicidio de mujeres a manos de su pareja o ex pareja (violencia de género), y el resto, por asesinato u homicidio en supuestos de violencia doméstica. El 95% de las primeras fueron condenatorias y el resto, cinco, fueron absolutorias. De ellas, en cuatro el tribunal apreció una eximente completa imponiendo a los acusados medidas de seguridad de internamiento en centro psiquiátrico por períodos de entre 12 y 25 años.
En el año 2013, la nacionalidad del autor en los casos de homicidio y asesinato en materia de violencia de género se distribuyó a partes iguales entre españoles y extranjeros. No sucedió igual en 2012, donde los extranjeros representaron el 60% de la autoría de los crímenes machistas frente a un 40% de españoles. Más de un 52% de los autores se situaban en la franja de edad de entre 31 a 45 años en los dos años analizados.
Publicidad
77 menores
En cuanto a la nacionalidad de las víctimas, la proporción entre españolas y extranjeras era equilibrada en 2012 y, sin embargo, en 2013 había más mujeres españolas (un 58%) que extranjeras. En 2012 la edad de las víctimas mostraba porcentajes similares entre las franjas de 31 a 45 y de 46 a 65 años, ambas, con un 33 %.
En un 74% de los casos del año 2012 y en un 77% de 2013 aparece que las mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas tenían hijos/as. En las sentencias examinadas de ambos años constan un total de 110 hijos/as que perdieron a sus madres en homicidios o asesinatos de violencia de género; 77 de los hijos/as eran menores de edad y, de ellos, 52 no habían cumplido los 10 años.
Publicidad
El porcentaje de crímenes en los que se mantenía la relación de afectividad o convivencia entre el autor y la víctima fue de un 63% en 2012 y de un 68% en 2013. En este sentido, el grupo de expertos señala que el fin de la relación o de la convivencia no conlleva una reducción del riesgo de homicidio o asesinato. La violencia se indica- forma parte del control sobre las mujeres, que se hace más brutal cuando éstas anuncian su intención de dejar la relación o de irse. En un 80% de los casos de homicidio y de asesinato no constaban denuncias previas.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.