El petrolero 'Prestige', partido en dos.

Las fechas clave de la mayor catástrofe ecológica de España

La sentencia del Tribuna Supremo condenando al capitán del Prestige, Apostolos Magouras, a dos años de cárcel por delito medioambiental se produce casi 14 después del accidente del petrolero en aguas de Galicia

EFE

Martes, 26 de enero 2016, 14:01

La sentencia del Tribuna Supremo condenando al capitán del Prestige, Apostolos Magouras, a dos años de cárcel por delito medioambiental se produce casi 14 después del accidente del petrolero en aguas de Galicia. Estas son las fechas claves de la mayor catástrofe ecológica ocurrida en ... España:

Publicidad

2002

13 nov.- El Prestige, un petrolero monocasco griego con bandera de Bahamas y cargado con 77.000 toneladas de fuel, zozobra frente a las costas gallegas.

19 nov.- Tras una agonía de seis días, el barco se parte en dos y se hunde, a 246 kilómetros de Fisterra (A Coruña).

20 nov.- La marea negra anega las primeras playas gallegas.

6 dic.- Cerca de 10.000 voluntarios acuden a Galicia para colaborar en tareas de limpieza.

10 dic.- El vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, informa de que el barco tiene 14 grietas en su casco, por las que pierde 125 toneladas diarias de fuel.

13 dic.- El batíscafo francés Nautile comienza a taponar las grietas y advierte la existencia de cuatro más.ç

2003

1 ene.- El chapapote llega al sureste francés.

16-18 ene.- Xosé Cuiña, conselleiro de Política Territorial, presenta su dimisión, a la que se suma la sustitución de cuatro conselleiros más, el de Medio Ambiente entre ellos.

24 ene.- El Consejo de Ministros, celebrado en A Coruña, aprueba el Plan Galicia, que prevé inversiones por 12.495 millones de euros para impulsar la comunidad.

28 ene.- La plataforma Nunca Mais presenta una querella en el juzgado de Corcubión (La Coruña), que pasa a instruir el caso.

Publicidad

7 feb.- El capitán del barco, Apostolos Mangouras, detenido tras el naufragio, sale en libertad tras hacerse efectiva una garantía bancaria por valor de 3 millones de euros.

4 abril.- El Consejo de Ministros aprueba la extracción por gravedad de las 37.000 toneladas de fuel-oil que permanecen aún en el buque.

20 jun.- El Gobierno aprueba adelantar a los damnificados el pago de las indemnizaciones del Fondo Internacional de Indemnización para Contaminaciones de Hidrocarburos (Fidac), si estos renuncian a llevar a cabo acciones penales.

Publicidad

5 jul.- Cuatro robots proceden al sellado de las grietas que aún quedan en el barco, trabajo que concluye a finales de agosto.

24 oct.- El Fidac anticipa al Ejecutivo español la concesión de 57,5 millones de euros para pagar a los afectados.

12 dic.- El Consejo de Ministros autoriza a los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Fomento a concertar con la empresa Repsol-YPF las actuaciones necesarias para la extracción del fuel, a partir de bolsas lanzaderas.

Publicidad

2004

5 jun.- Comienzan los trabajos de recuperación del fuel, que se prolonga hasta octubre.

9 jul.- El Consejo de Ministros aprueba una ayuda de 10 millones de euros para limpiar las costas afectadas.

2005

3 mar.- Entra en vigor el nuevo fondo Fidac, dotado con 1.000 millones de euros.

17 oct.- El Fidac acuerda destinar a España 125,8 millones de euros para indemnizaciones, monto que comenzó a ejecutarse en abril de 2006.

Publicidad

2007

14 sept.- Las labores de inspección encargadas a Repsol concluyen que la cantidad que fluye, unos 13 litros diarios, no constituye una amenaza para el ecosistema.

Noviembre.- Coincidiendo con el quinto aniversario, el Instituto Español Oceanográfico concluye que entre el 95 y el 98 por ciento de la zona afectada está limpia de gasóleo.

11 dic.- El Gobierno informa en respuesta parlamentaria de que la catástrofe costó a España más de 1.000 millones de dólares.

2008

2 ene.- Una jueza de Nueva York desestima la demanda presentada por España contra la compañía estadounidense que certificó que el buque era "apto" para transportar combustible, decisión posteriormente confirmada.

Noticia Patrocinada

2011

14 nov.- El Juzgado de Corcubión da por concluida la instrucción de la causa y envía el procedimiento a la Audiencia Provincial de A Coruña.

30 nov.- La causa llega a la Audiencia de A Coruña.

2012

16 oct.- Comienza la vista oral, que fue suspendida al día siguiente y quedó pospuesta.

13 nov.- Se reanuda con las declaraciones de los acusados.

2013

10 jul.- El juicio queda visto para sentencia, después de ocho meses, 400 horas en 89 sesiones, y 204 declaraciones de testigos y peritos.

Publicidad

13 nov.- El tribunal absuelve al exdirector general de la Marina Mercante José Luis López Sors, al jefe de máquinas, Nikolaos Argyropoulos, y al capitán del barco, Apostolos Mangouras, de los delitos contra el medio ambiente, y sólo condenó a este último a nueve meses de prisión por desobediencia. El fallo exime además al Estado de sufragar los gastos por los daños originados.

2014

21 may.- El abogado del Estado, la Xunta, el Ministerio Fiscal y el Estado francés, entre las partes que han presentado recurso hasta la fecha.

2015

29 sept.- El TS comienza la vista para la revisión de la sentencia.

Publicidad

25 nov.- La sala de lo penal del TS acordó retrasar quince días la sentencia del caso Prestige por la "complejidad" del asunto, el "volumen de la documentación" y "el número de recursos".

2016

26 ene.- La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha revocado la sentencia de la Audiencia de A Coruña sobre el vertido del Prestige y ha condenado por unanimidad a dos años de prisión al capitán del barco, Apostolos Mangouras, por delito medioambiental.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad