Borrar
La corte del Rey de España

La corte del Rey de España

En 39 años de reinado concedió un infantazgo, seis ducados, una treintena marquesados, seis condados, una baronía y un señorío

ALFONSO R. ALDEYTURRIAGA

Jueves, 19 de junio 2014, 00:48

Llegó a existir entre ellos una férrea relación que fue más allá de lo estrictamente profesional. Se entendían, bromeaban y respetaban. Podía suponerse, pues, que Felipe González formara parte de la corte que don Juan Carlos comenzó a diseñar apenas cuatro días después de ser proclamado Rey de España. Pero no. En la extensa relación de títulos nobiliarios que don Juan Carlos concedió en 39 años de reinado no figura el expresidente del Gobierno. Y no lo hace por expresa negativa de González. El Rey se lo ofreció, él lo agradeció y lo rechazó. Y tan amigos. Es quizás la figura que falta en la lista de duques, marqueses y condes para entender de quién se rodeó don Juan Carlos durante su reinado o en quiénes encontró un motivo para distinguirles.

El 26 de noviembre de 1975 firmó don Juan Carlos sus primeros decretos reales. Y lo hizo para conceder el único señorío que otorgó, el de Meirás, a María del Carmen Polo y Martínez-Valdés, viuda de Francisco Franco, «queriendo dar una muestra de mi Real aprecio y testimoniar los sentimientos de afecto y admiración a la egregia figura de doña Carmen Polo de Franco, de singular relieve en una gloriosa etapa histórica de nuestra Patria». Acompañó el título nobiliario -que fue creado como vitalicio y luego reconvertido en hereditario tras la muerte de Carmen Polo- del tratamiento de Grande de España. Ese mismo día, el Rey también concedió a María del Carmen Franco y Polo el ducado de Franco.

Y a partir de ahí comenzó don Juan Carlos a formar su corte, en la que figuran seis ducados. Al de Carmen Franco se unió en mayo de 1977 el de Torcuato Fernández-Miranda «para premiar como se merece la lealtad a España y la Corona»; el ducado de Suárez fue concedido el 25 de febrero de 1981 «como prueba de Mi afecto y para premiar la lealtad, espíritu de servicio, patriotismo y muestras de sacrificio de don Adolfo Suárez González en las misiones que le fueron encomendadas»; y en junio de 1981 la infanta Margarita recibió el título de duquesa de Soria. Los otros dos ducados de su reinado, los de Lugo y Palma, los concedió a sus hijas, las infantas Elena y Cristina, con motivo de sus enlaces matrimoniales con Jaime de Marichalar (marzo de 1995) e Iñaki Urdangarin (octubre de 1997).

En sus 39 años de reinado, don Juan Carlos creó una treintena larga de nuevos marquesados: el de Arias Navarro, concedido en 1976 a Carlos Arias Navarro; el de Salobreña, en 1981 a Andrés Segovia Torres; el de Bradomín, en 1981 a Carlos Luis del Valle-Inclán y Blanco; el de Dalí de Pubol, en 1983 a Salvador Dalí i Domènech; el de Tarradellas, en 1986 a Josep Tarradellas i Joan; el de Marañón, en 1983 a Gregorio Marañón y Moya; el de Águilas, en 1991 a Alfonso Escámez López; el de los Jardines de Aranjuez, a Joaquín Rodrigo Vidré; el de Samaranch, en 1991 a Juan Antonio Samaranch; el de Puebla de Cazalla, en 1994 a Javier Benjumea Puicerver; el de Gutiérrez-Mellado, en 1994 a Manuel Gutiérrez Mellado; el del Pedroso de Lara, en 1994 a José Manuel Lara Hernández; el de Iria Flavia, en 1996 a Camilo José Cela; el de la Ría de Ribadeo, en el 2002 a Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo; el del Valle de Tena, en el 2003 a Guillermo Luca de Tena y Brunet; el de la Ribera del Sella, en el 2003 a Antonio Durán Tovar; el de Oró, en el 2003 a Juan Oró Florensa; el de Garrigues, en el 2004 a Antonio Garrigues Díaz-Cañabete; el de Guadalcanal, en el 2008 a Antonio Fontán Pérez; el de Canero, en el 2008 a Margarita Salas Falgueras; el de O'Shea, en el 2008 a Paloma O'Shea Artiñano; el de Oreja, en el 2010 a Marcelino Oreja Aguirre; el de Castrillón, en el 2010 a Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón; el de Asiaín, en el 2010 a José Ángel Sánchez Asiaín; el de Tàpies, en el 2010 a Antoni Tàpies i Puig; el de Lasena, en el 2010 a Íñigo Moreno de Arteaga; el de Vargas Llosa, en el 2011 a Jorge Mario Vargas Llosa; el de Del Bosque, en el 2011 a Vicente del Bosque González; el de Ibias, en el 2011 a Aurelio Menéndez Menéndez; el de Villar Mir, en el 2011 a Juan Miguel Villar Mir; el de Daroca, en el 2011 a Ángel Antonio Mingote Barrachina; el de Crémenes, en el 2014 a David Álvarez Díez; el de Fuster, en el 2014 a Valentín Fuster Carulla; el de Grisolía, en el 2014 a Santiago Grisolía García, y el de Gisbert, en el 2014 a María del Carmen Iglesias Cano.

El título de mayor rango

Los seis condados de su reinado se los otorgó a Alejandro Rodríguez de Valcárcel y Nebreda, el de Rodríguez de Valcárcel, en enero de 1977 a título póstumo; a Rita Gómez Nales, el de Iturmendi en 1977; a Antonio Villacieros Benito, el de Villacieros en 1980; a Sabino Fernández Campo, el de Latores en 1992; a Emilio García Gómez, el de Gaitanes en 1994, y a María del Carmen Iglesias Cano, el de Gisbert en el 2014. A ellos se sumó una baronía, la de Perpinyá, dada a Roser Rahola d'Espona en el 2010.

Mención aparte merece el título que don Juan Carlos concedió en 1994 a su primo Carlos de Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Parma. Mediante un real decreto le concedió la dignidad de Infante de España, privilegio reservado en la Constitución Española a los hijos de los Reyes. Entendió entonces don Juan Carlos que en su figura concurrían «circunstancias excepcionales». Don Carlos de Borbón-Dos Sicilias pasará a ocupar tras la proclamación como Rey de Felipe VI el undécimo puesto en la lista a la sucesión al trono, por detrás de los hijos de la infanta Cristina. Además de primo segundo de don Juan Carlos, es gran amigo y confidente. De hecho, es habitual su presencia en los grandes actos de la Familia Real, si bien ahora, con el cambio en la Jefatura del Estado, su estatus nobiliario también variará.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La corte del Rey de España