En 2024, las ventas de coches ingresaron más de 5.000 millones en IVA Anfac

Las ventas de coches ingresaron 5.863 millones a Hacienda en 2024

Juan Roig Valor

Jueves, 13 de febrero 2025, 08:00

Cuando se dude sobre la importancia estratégica del automóvil, los datos no engañan: solo las ventas de automóviles de 2024 supusieron unos ingresos fiscales de 5.863 millones de euros para el Estado. Esto es, solo contemplando el IVA de la venta de los coches y el impuesto de matriculación, los impuestos ligados a la venta.

Publicidad

Otras tasas asociadas a los vehículos, como los ligados al consumo de carburante, el impuesto de circulación recaudado por los ayuntamientos, o las tasas ligadas a los seguros y los cambios de titularidad, por no hablar de los provenientes de multas o los que generan las marcas y concesionarios del sector. Estos datos son recogidos en el informe anual que elabora la asociación nacional de fabricantes, Anfac.

A falta de publicar el dato relativo al pasado ejercicio –suelen hacerlo a mediados de año–, el de 2023 ascendió a unos considerables 39.514 millones de euros, lo que supuso un 14,5% del total de lo recaudado en ese curso, que cerró con la cifra récord de 271.935 millones de euros. Sin emabrgo, esta afirmación debe tomarse con cierta cautela, según César Martínez Sánchez, profesor titular de Derecho Tributario en la Universidad Autónoma de Madrid, pues «no se deben mezclar las administraciones» y no todo ese importe está disponible para los Presupuestos Generales del Estado.

Aunque el dato definitivo de 2024 no haya sido publicado aún, se sabe que superará a su antecesor, pues en noviembre la suma alcanzaba los 273.993 millones, incluso teniendo en cuenta los efectos de la DANA que afectó el litoral valenciano.

Así, el total recaudado por la venta de vehículos en 2024 se desglosa en lo relativo al impuesto de Matriculación (IEDMT), que reportó 777,7 millones de euros al erario público, un incremento del 7,4% en comparación con el ejercicio anterior. La otra –y mayor– parte de lo recaudado es lo relativo al valor añadido, y asciende a 5.085 millones, un 7,1% más que hace un año, según los datos publicados esta semana por la Agencia Tributaria.

Publicidad

Existen varios datos interesantes que se desprenden de analizar las cifras de Hacienda. El primero de ellos es que «se confirma la evolución al alza del precio de los vehículos», que cerró 2024 con una media de 23.002 euros sin tener en cuenta el impuesto de Matriculación. Es más, desde 2020, la base imponible se distancia de la cuva de vehículos.

El IEDMT tasa vehículos en función de sus emisiones de CO2, beneficiando aquellos con menos de 120 gramos del gas de efecto invernadero por kilómetro, dado que quedan exentos de pagarlo. Del millón de unidades que se matricularon el pasado ejercicio, 474.993 no tuvieron que hacerlo. El siguiente tramo, entre 120 y 160 gramos, tiene que tributar un 4,75% en la Península –un punto porcentual menos en Canarias– y 499.129 coches tuv ieron que afrontar este tributo. En siguiente lugar, aquellos que emitieron entre 160 y 200 gramos, tuvieron que pagar un 9,75% (55.113 coches) y, finalmente, los que emitan más de 200 gramos de CO2, tienen que afrontar una tasa del 14,75% (23.665 coches).

Publicidad

De media, la cuota a ingresar mensualmente por impuesto de matriculación fue de 739 euros por coche, cuatro más que hace un año. El mes con la menor cuota fue junio, con 685 euros, y el que más fue septiembre, con 789.

Según desprenden las cifras de Hacienda, diciembre fue el mes de más matriculaciones en nuestro país, con un incremento del 25,3% en comparación con el año anterior. Esto, además, se corresponde con un adelanto de las matriculaciones por parte de los fabricantes, que tenían el incentivo de vender vehículos antes de 2025, dado que este año, según la normativa actual, comienzan a contabilizar sus emisiones de cara a las multas –potencialmente milmillonarias– a las que se enfrentan por rebasar los límites impuestos por Bruselas.

Publicidad

A día de hoy, la Comisión Europea se ha reunido con 22 representantes de la industria automovilística europea y se espera que se revisen los objetivos de CO2 para 2025, incluso llegando a anularlos.

Presupuesto anual

Aunque el total de lo que recaude el automóvil en España no vaya destinado íntegramente a los presupuestos generales, su magnitud es tal que pone en perspectiva a lo que podría destinarse. Por ejemplo, el Plan Moves III, que concluyó el 31 de diciembre de 2024 sin una continuación –el Gobierno asegura que están trabajando en un sucesor que sea más rápido en la dotación de fondos, dado que los anteriores podían tardar más de un año– contaba con 1.600 millones de euros en sus fondos, destinados a promover la movilidad eléctrica y a achatarrar vehículos con más de 10 años de antigüedad. Solo con los impuestos recaudados de la venta de coches en 2024, se podrían financiar 3,6 Moves III.

Desde la asociación de distribuidores Ganvam, señalan que la prioridad no es fomentar los coches eléctricos, sino la descarbonización del parque móvil, algo que se consigue de una manera más rápida al retirar coches antiguos de la circulación. La edad media del parque español ya supera los 14 años de edad y, según la organización, se podría poner en marcha un plan de incentivos a la compra que incluyese a los modelos de hasta 5 años de antigüedad. Este actuaría de forma similar al plan Reinicia, que ayudó a los damnificados por la DANA, y por cada 500 millones que se invirtieran en él, se podrían retirar 165.000 coches contaminantes de las calles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad