

Secciones
Servicios
Destacamos
Pepe es un gato anaranjado que apareció abandonado dentro de su transportín junto a un contenedor de basura de Logroño. No tenía microchip, así que ... no se pudo denunciar al responsable. Es un caso de tantos, quizá más llamativo por las circunstancias. Un decreto autonómico de 2004 obliga a identificar a los animales de compañía (perros, gatos y hurones) en La Rioja. Incluso, en Logroño, existe una ordenanza reguladora municipal que obliga a los perros y gatos que residan en la ciudad a estar identificados mediante microchip e inscritos en el Registro de Identificación de Animales de Compañía (RIAC) de La Rioja.
Irene, por ejemplo, compró recientemente a Thunder, un cachorro de perro raza golden retrevier, a un criador de Asturias. Ya 'microchipado', dieron de baja al animal en el RIAC de Asturias pero ha tenido que encargarse, mediante una clínica veterinaria de Logroño, de darlo de alta en La Rioja. En el tránsito administrativo, la baja tarda unos días en hacerse efectiva, por lo que el perro queda temporalmente en un limbo hasta que se pueda dar de alta de nuevo, ya con su nueva titular responsable. El proceso es aparentemente sencillo pero hay que hacerlo bien porque es muy importante.
¿Y qué es el microchip?: «Es como un supositorio pequeñito que se introduce dentro de la piel del animal, generalmente en el lado izquierdo, y que cuenta con un código numérico único que se da de alta en el RIAC autonómico, vinculándolo a un titular, que es el responsable. Si sucede cualquier cosa con el animal, podemos identificarlo e informar al titular», explica Susana Blanco, veterinaria municipal del Ayuntamiento de Logroño.
¿Y por qué es importante 'microchipar'?: «Primero, porque es obligatorio. Segundo, porque si pasa cualquier cosa, como que se escape, se pierda, te lo roben o, incluso, tengas un accidente y te tengan que hospitalizar, si no está identificado, no podemos gestionar qué hacer con el animal, por lo que acaba en un centro de acogida en el mejor de los casos, a expensas, si tiene suerte, de una posible adopción», expone Susana Blanco.
¿Hay que identificar a un gato que no sale de casa?: «Esa es la excusa siempre, pero se puede escapar o caer por una ventana. O te puede pasar algo a ti y, si el animal no tiene microchip, nadie tiene por qué saber de quién es responsabilidad el animal. Tanto por normativa como por tenencia responsable, todos los animales domésticos, sobre todo perros, gatos y hurones, deben estar identificados con microchip», advierte Susana Blanco.
¿Y si se adopta o compra también hay que hacerlo?: «El cambio de titularidad siempre tiene que hacerlo un veterinario colegiado oficialmente. No tiene por qué ser el del centro de acogida, si es el caso, aunque es lo habitual», subraya la veterinaria del Ayuntamiento de Logroño.
¿Hay que hacer algo si se cambia de residencia?: «Sobre todo si cambiamos de comunidad autónoma, por la ley de competencias diferidas, es obligatorio dar de alta al animal en el RIAC de la región donde vivas, si vas a estar allí más de tres meses. Porque te van a buscar, si encuentran a tu animal, donde vives», detalla Susana Blanco.
¿Y para qué sirve el RIAC?: «Además de figurar el titular, que en la ordenanza municipal de Logroño se especifica que tiene que ser un adulto, se indica la obligada vacunación de la rabia y si el animal está esterilizado o no. También sirve para notificar la muerte, que también es obligatorio en un plazo máximo de 7 días, precisamente para dar de baja el microchip», explica Susana Blanco.
El RIAC es un servicio de registro de datos de animales (perros, gatos y hurones) mediante microchip, en el que se identifica la información del animal y su responsable. En el caso del Gobierno de La Rioja, se encarga del mismo la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Consejería Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, e informa de que el RIAC «permite disponer de un censo fiable y actualizado de los animales de compañía» y justifica que «es imprescindible para realizar campañas de vacunación o programas de control de enfermedades que mejoren la sanidad animal y, por lo tanto, la salud pública».
Además, es una herramienta que favorece el bienestar animal porque «posibilita la inmediata localización del propietario del animal y, con ello, actuar rápidamente en caso de pérdidas o robos, exigir responsabilidades por daños a terceros en casos de accidentes, ataques, etc; y proteger los derechos de los animales por abandonos, maltratos…». «Por sus características, el microchip resulta inocuo, invisible e inmóvil y dura toda la vida del animal», especifican desde el Ejecutivo regional.
Solo los veterinarios colegiados están autorizados por el Gobierno riojano para implantar el chip e inscribir los datos de un animal en el RIAC. Desde la Dirección General de Agricultura y Ganadería recomiendan asegurarse de que la identificación de la mascota o cualquier modificación de datos se ha realizado correctamente en el RIAC solicitando un justificante. Los cambios de obligado registro son los nacimientos antes de los tres meses de edad, la adquisición desde otra región o país, el traspaso de titularidad, en este caso con solo tres días de plazo; los cambios de residencia, las muertes, en un plazo de siete días; y la pérdida, en un plazo de 48 horas, porque de lo contrario se considerará abandono.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.