Borrar
Tokio sale del túnel delcircuito de agility.
Animaladas

'Agility', el deporte de los perros (y sus dueños)

«El guía hasta hace más ejercicio que el animal, y no solo físico, porque debe memorizar el circuito, controlar el lenguaje corporal, llevar el mismo ritmo… Al final es un baile entre el guía y el perro», destaca Ana Rodríguez, educadora canina de Dejando Huella que imparte clases para Logroño Deporte

Diego Marín A.

Logroño

Sábado, 20 de mayo 2023, 19:39

El 'agility' es el deporte de los perros, como una prueba de hípica pero más concentrada. El perro, guiado por una persona, debe completar un recorrido en el que hay una serie de obstáculos en el menor tiempo posible, y sin fallos. «Es una modalidad deportiva en la que guía y perro deben estar muy vinculados, tener una buena comunicación», señala Ana Rodríguez, educadora canina de Dejando Huella y entrenadora de 'agility' para Logroño Deporte, que ofrece clases desde hace ocho años. De las primeras clases nació el Club Vida Perra que este mismo año ha sido premiado en la categoría de 'Pioneros' en los Galardones de Logroño Deporte que concede el Ayuntamiento.

El 'agility' es una actividad más en la que podemos disfrutar con nuestro perro, pero con una dedicación más específica y en la que se trabajan varios aspectos, no solo el físico, también la obediencia y la comunicación. Por supuesto, hay varios niveles, desde el meramente aficionado hasta el competitivo, y dentro de este, el regional, nacional e internacional. Realmente vale cualquier perro y cualquier persona para practicar 'agility', otra cosa es el nivel que deseemos alcanzar. «Debe haber preparación física de guía y perro, y lo más importante es que no haya métodos aversivos, sin castigos, porque es algo que los humanos hemos decidido y el perro debe aprender. Si no gusta o no motiva al animal, no debemos continuar, no hay que obligar», advierte Ana Rodríguez.

«El perfil del perro es el de un animal sano, sin patologías que puedan ponerle en peligro, y al que le guste jugar con su guía. Hay razas, como los perros de aguas, border collies o pastores belgas, que están más predispuestos físicamente, como perros de trabajo y de asistencia que suelen ser, pero se puede practicar con todos los perfiles. Lo importante es tener una buena relación con el animal», expone Rodríguez. El circuito de competición suele tener entre 15 y veinte obstáculos (saltos, túneles, rampas, 'slaloms'…) y se debe completar en un orden establecido sin errores de trazado o de obediencia y en el menor tiempo posible.

Miembros del Club Vida Perra en el circuito de agility de Las Norias.

Si tenemos un perro con ciertas limitaciones, podremos practicar 'agility' a cierto nivel, siempre cuidando su estado físico y revisándolo constantemente. «Si quieres competir en determinados niveles, como nacional o mundial, hay que hacerlo con perros muy rápidos porque se decide por segundos, por décimas de segundo, así que, aunque puedes competir con casi cualquier raza, para ganar hay ciertos perros más idóneos», apunta Rodríguez. Txema Ortega (Club Vida Perra) y su perra de aguas Tokio fue el primer equipo riojano en disputar el Campeonato de España de 'Agility' el año pasado, después de haber ganado las dos competiciones regionales que se celebraron, la de la Real Sociedad Canina de España y la Federación Riojana de Caza.

«Ellos lo pasan bien»

Pipa Daccach practica 'agility' con su perra Bella, una labradora. «Sobre todo, porque ellos lo pasan bien, les permite ejercitarse, desfogarse, generar vínculo y lo disfrutan», explica Pipa. Noelia Higes, igualmente del Club Vida Perra, practica con Epi, un perro de aguas de 3 años. «Generas vínculo, haces deporte junto a tu mascota, compartes parte de tu vida con él…», destaca Noelia. «Lo ideal es dedicar una o dos horas a la semana en nivel iniciación, dos o tres en intermedio y tres o cuatro para competir», apunta Rodríguez. Las clases en el recinto habilitado en el completo deportivo Las Norias, con entrada por el paseo de La Guillerma, a menudo se convierten en un espectáculo con público. «Hay una familia que viene los fines de semana a vernos y eso es guay», confiesa Ana Rodríguez. El próximo fin de semana se disputa en Logroño una competición de 'agility'.

¿Y por qué es recomendable practicar 'agility'?: «Creo que es bueno porque se aprende a hablar y a escuchar al animal. Lo que pasa ahí no pasa en ningún otro espacio. Hay perros muy enérgicos e indisciplinados que se transforman, y al contrario, animales muy templados que en la pista se vuelven eléctricos», describe Ana Rodríguez. Pero no solo es bueno para el perro, también para el humano. «El guía hasta hace más ejercicio que el animal, y no solo físico porque debe memorizar el circuito, controlar el lenguaje corporal, llevar el mismo ritmo… Al final es un baile entre el guía y el perro. Y se fomentan los buenos tratos, el bienestar emocional y físico», apunta Rodríguez. Y también es un deporte de equipo, la presencia de compañeros ayuda ante la frustración si no se avanza.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Agility', el deporte de los perros (y sus dueños)