

Secciones
Servicios
Destacamos
Son todavía datos provisionales pero, tal y como ha venido informando Diario LA RIOJA, la demanda para destruir la uva de parcelas íntegras antes de ... la vendimia se ha disparado y de hecho alcanza a más del 12% del viñedo de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja: 8.225 hectáreas de los tres territorios autonómicos, que suman casi 67.000 inscritas.
La cosecha en verde es una medida contra natura, que implica tirar al suelo los racimos antes de su maduración de parcelas íntegras, pero que, dadas las circunstancias con un exceso histórico de vino en los almacenes de las bodegas, unas ventas de vino que no repuntan y la oportunidad de acceder a ayudas públicas, se ha convertido en la opción más segura para muchos viticultores y cooperativas, que serán los principales beneficiarios.
6.004 hectáreas
han solicitado los viticultores riojanos para cosecha en verde, a falta de que la Consejería informe de cuántas han sido admitidas. Supone el 13% de la superficie que la región tiene inscrita en la DOCa Rioja
1.286 hectáreas
de las inscritas en Rioja suman las peticiones de los viticultores alaveses para aplicar la medida de cosecha en verde en esta campaña 2024. Rioja Alavesa tiene 13.344 hectáreas reconocidas, con lo que la cifra se acerca el 10% de la superficie de la zona alavesa.
935
El territorio navarro incluido en la DOCa Rioja alcanza una superficie de 7347 hectáreas. Los viticultores de los municipios inscritos han pedido ayudas para destruir la producción de 935 hectáreas, con lo que el porcentaje sobre el conjunto reconocido alcanza el 12,7% del total.
De hecho, no son pocos los proveedores que han sido advertidos por las bodegas a las que llevaban sus uvas de que no les recogerían la producción ni pocas tampoco las cooperativas que todavía tienen en sus depósitos almacenada la cosecha 2023 con en un escenario de mercado de compra-venta interna de vino absolutamente parado y que sigue a la expectativa del producto que se puede retirar por la cosecha en verde y de las destilaciones anunciadas. Asimismo, otras bodegas han optado por recoger parcialmente las uvas de sus proveedores, animándoles a utilizar la cosecha en verde de forma parcial en el conjunto de sus explotaciones vitícolas.
Son tres las comunidades autónomas que comparten territorio dentro de la DOCa Rioja (La Rioja, País Vasco y Navarra) y la mayor demanda de cosecha en verde se ha producido en la riojana, con 6.004 hectáreas de las 46.107 productivas, es decir, el 13% de la superficie.
Dicha cantidad de hectáreas suman las solicitudes que, en estos momentos, se encuentran en proceso de comprobación por la Consejería de Agricultura, quien, probablemente mañana, presentará la lista de admisiones definitiva antes de enviarla al Ministerio de Agricultura. Luego será éste quien valide definitivamente las peticiones tramitadas por todas las consejerías regionales de los territorios que decidieron acogerse a esta medida y, finalmente, serán los propias solicitantes admitidos quienes deberán confirmar que, efectivamente, se acogen a las condiciones de la cosecha en verde.
Por ejemplo, el año pasado, en la campaña 2023, Agricultura tramitó solicitudes por 985 hectáreas en La Rioja de las que finalmente se aprobaron únicamente 827, en la mayoría de los casos por renuncias, aunque se espera que este año haya bastante menos.
En el caso del País Vasco, con 13.344 hectáreas productivas inscritas en la denominación de origen, se han tramitado solicitudes de cosecha en verde para 1.286 hectáreas, es decir, casi el 10% de la superficie reconocida, lo que multiplica por cinco las solicitadas el año pasado, mientras que en el caso de la comunidad riojana se han multiplicado prácticamente por seis.
En Navarra, el Gobierno foral prevé destinar 5,5 millones de euros para las indemnizaciones para cosecha en verde, después de incrementar la partida inicialmente prevista en 2,6 millones al verse sobrepasado por la demanda, aunque en este caso los fondos se comparten entre dos denominación de origen: Rioja y Navarra. En concreto, se han solicitado ayudas para destruir 1.453 hectáreas, de las que la mayor parte, 935, son de viticultores adscritos a la DOCa. En total, la Comunidad foral tiene 7.347 hectáreas productivas en Rioja, con lo que el 12,7% del total ha pedido acogerse a ayudas para no producir la uva.
Así las cosas, son 8.225 hectáreas de las 66.798 productivas de Rioja (con datos de 2022) las que han solicitado acogerse a la cosecha en verde, el 12,35% del total, con lo que podrían dejar de producirse unos 48 millones de kilos de uva si se tiene en cuenta de que, a falta de que se concreten definitivamente las normas de campaña, el rendimiento amparado sería del 90% para uvas tintas. En este sentido, el grueso, la práctica mayoría de solicitudes son de variedades tintas, principalmente tempranillo, con lo que, si se excluyen las 6.110 hectáreas de variedades blancas, en realidad lo que se está pidiendo destruir esta campaña es el equivalente al 13,55% del viñedo de uva tinta de la DOCa Rioja (60.688 hectáreas en total).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.