-U190842817464CtE-U2209141747nOF-1200x840@La%20Rioja.jpg)
-U190842817464CtE-U2209141747nOF-1200x840@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Febrero no fue más que un leve espejismo porque las ventas de vino de Rioja cierran el primer trimestre con un descenso del 7% respecto al mismo periodo de 2023 y, lo que es peor, la cifra de comercialización interanual (de abril de 2023 a marzo del 24) suma ya menos de 234 millones de litros de vino, es decir, por debajo incluso del suelo marcado por la pandemia en el año 2020, con las confinamientos y los cierres de la hostelería y el turismo en todo el planeta.
Marzo ha sido pésimo, con una caída del 20% respecto al mismo mes del año anterior, especialmente en el mercado nacional, donde la comercialización se ha desplomado el 30%, un registro que lleva la tasa acumulada (en lo que va de año) a una pérdida del 11,38% respecto al periodo de enero a marzo del año pasado.
Por categorías de vinos, en lo que va de año bajan todas, especialmente los reservas, pero los genéricos, los de mayor volumen, pierden el 12% respecto al primer trimestre del 2023.
Noticias relacionadas
Por colores, el batacazo del último mes afecta a todos, incluidos los vinos blancos, sobre los que hay depositadas muchas expectativas, pero que sin embargo cierran el trimestre con un retroceso del 7%. La caída para los rosados es del 16,5%, mientras que los tintos pierden el 6,5%.
En cuanto a las exportaciones, la situación es bastante mejor que el mercado nacional, aunque tampoco suma, ya que registra una caída limitada al 1% en el primer trimestre. En gran parte, gracias a Reino Unido que, si bien fue el país que hizo saltar las alarmas hace unos años por la dependencia del mismo de importantes bodegas, sube un 6% de enero a marzo.
No sucede lo mismo en Alemania (segundo mercado), donde el retroceso alcanza el 14%. Bélgica baja también un 22%, Suecia un 4% y Canadá un 3,5%, mientras que EEUU y Rusia apenas varían y suben, además de Reino Unido, Irlanda (+33%), Suiza (4%) y Países Bajos (7%).
La cifra interanual de ventas a 31 de marzo de este año, 233,9 millones de litros de vino, es la más baja desde el año 2001, cuando se comercializaron 220 millones de litros de vino. Ahora bien, con una diferncia sustancial: entonces había 53.000 hectáreas productivas en la denominación de origen y ahora hay 67.000, es decir 14.000 más, con lo que el potencial productivo de Rioja es en la actualidad mucho más elevado que el de hace dos décadas.
El 2020, el año de la pandemia, se bajó hasta los 234 millones de litros de vino vendidos, terminando incluso mejor de lo esperado por las exportaciones, pero en los años posteriores no se produjo la recuperación ansiada y, de hecho, Rioja no ha sido capaz de retornar las cifras precovid de 2019, cuando se vendieron casi 257 millones de litros de vino.
El techo histórico de ventas de vino se alcanzó en el año 2017, con unas cifras de comercialización anuales de 284 millones de litros de vino, pero, desde entonces, el comercio de vinos ha ido cayendo año a año y, por el momento, sigue sin tocar fondo, lo que ha provocado un tremendo desequilibrio en los almacenes de las bodegas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.