«Al turista de hoy le gusta conocer la vida real de la gente»
María Valcarce | Directora de FITUR ·
La experta pone el enoturismo como ejemplo de destino ideal para cumplir con las normas anticovid, por estar en la naturaleza y reunir a grupos reducidos
El enoturismo o turismo del vino tiene unas características que atraen al nuevo turista, cada vez más concienciado con el medio ambiente, con ganas descubrir nuevas experiencias y alejado de entornos masificados. Y La Rioja tiene mucho que ofrecerles, según la directora de Fitur, María Valcarce.
-¿Cuál es su visión sobre el enoturismo en La Rioja? ¿Cumple el liderazgo que le corresponde?
-La Rioja, como toda toda España, es una gran potencia turística y también vinícola, una combinación con gran potencial y llena de oportunidades, pero hay que salir a su encuentro. Y la manera de hacerlo hoy en día es conocer bien al cliente, sus preferencias generales, cómo se comporta a la hora de hacer reservas y de hacer compras. Y en esto la inteligencia artificial es un gran aliado, podemos conocer ya no solo la tendencia general, sino incluso cómo es el sentimiento del cliente, escuchar sus preferencias... Gracias a esa escucha activa, podemos ser capaces de adaptar nuestra oferta turística.
-¿Y cómo se ha de hacer esta escucha? ¿Y qué es lo que nos está contando el turista habitual?
-A través de las páginas web, las redes sociales... En cuanto a la tendencia general, lo que el cliente busca hoy en día está muy relacionado con lo que ofrece el enoturismo. Más que realizar un mero recorrido personal, sobre todo se quieren vivir experiencias personalizadas. El turista actual es también un turista comprometido, le importa el compromiso social y medioambiental, y el enoturismo también está muy alineado con esos criterios.
-Un sector con grandes expectativas...
-Al turismo actual también le gusta hacer actividades, la participación activa en los sitios a donde va y, evidentemente, el enoturismo se ajusta mucho a estos gustos con una amplia gama de opciones: catas, maridajes… Otra preferencia muy marcada es conocer la vida real de la gente. El viajero quiere meter la cabeza en las comunidades que visita y, en este sentido, el turismo relacionado con el vino permite, por ejemplo, ver cómo es una explotación y acercarse a la vida real de una comunidad. La última tendencia es aprender.
«Hoy, más que recorridos, se buscan experiencias personalizadas y el enoturismo las ofrece»
«La última tendencia es aprender y meter#la cabeza en las comunidades que se visitan»
«La crisis ha sido demoledora para el turismo, han dejado de venir 80 millones de personas»
-La tecnología está siendo un aliado fundamental en esta pandemia, ¿qué opina de las catas virtuales, los contactos telemáticos...?
-Para qué nos vamos a engañar, pienso que lo presencial es, realmente, insustituible. Lo presencial tiene otro componente y más aún en el vino por mucho que estés en tu casa con tu copa pues no es lo mismo. Pero, bueno, también es verdad que si igual en determinados momentos no se puede ir a lo presencial, tienes un aliado en la tecnología para emular alguna experiencia o encuentros y conseguir algún resultado positivo, pero yo creo que es infinitamente más valioso y, cumpliendo los protocolos anticovid, realizar la actividad presencialmente. Y más en enoturismo, que no es algo masificado, se desarrolla en plena naturaleza y es fácil cumplir con los protocolos.
-¿Cree que son provechosos los encuentros como Imaginext para reflexionar sobre medidas al servicio del mundo del vino?
-La Rioja ha hecho muchísimas cosas, ha enseñado el camino a muchos y ha sido en eso pionera y yo, desde luego, he aprendido mucho de todo lo que han contado aquí los profesionales de enoturismo de La Rioja. Mi compromiso es ofrecer la plataforma de Fitur al enoturismo de La Rioja y a todos los profesionales del sector, a todos les esperamos en Ifema, del 20 al 24 de enero.
-¿Confirma que ha sido este un 'verano negro' en turismo?
-Indudablemente, el turismo está tocadísimo, eso no lo puede negar nadie. Luego, dependiendo de las comunidades, el impacto ha sido diferente, pero en general esta crisis ha sido demoledora para España, un país que recibía 80 millones de turistas internacionales y que no han venido. Es una pérdida ya irrecuperable.
-¿No lo compensa el turismo nacional?
-Sustituirlos es imposible, otras cosa es que dentro de la coyuntura que nos ha tocado vivir se haya hecho lo que se ha podido sobre todo en el caso de alguna Comunidad más dependiente del sector internacional. Pero, en general, el sector está muy tocado, necesitado de apoyo y, ojalá, la próxima edición de Fitur pueda contribuir a dinamizarlo.
-Todo un reto para la próxima edición de enero.
-Sin duda, nuestro objetivo es apoyar a un sector que está pasando por unos momentos muy duros por la situación de crisis sanitaria.
-¿Qué papel ofrece Fitur en el desarrollo del enoturismo?
-Hemos estado siempre abiertos a lo que el sector nos pide. No hay mejor sitio que Fitur para favorecer los encuentros entre sectores implicados. Nuestro compromiso es ofrecer nuestra plataforma a toda la industria turística en todas sus facetas. En los últimos años Fitur ha ido desarrollado secciones especializadas que han buscado proporcionar protagonismo a distintas modalidades turísticas. Ha sido el caso del turismo cinematográfico, pusimos en contacto a la industria de los rodajes con la turística, lo mismo hicimos con el turismo de salud o con el turismo de festivales y asistencia a conciertos. Al final, dos mundos diferentes necesitan ponerse en comunicación. Y esto ocurre lo mismo con el sector del enoturismo. Además de estar en los destinos, también hemos estado siempre abiertos a lo que nos pide cada sector.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.