María Aguirre
Logroño
Jueves, 3 de abril 2025, 18:06
Blanco joven, un merlot y tinto crianza. Esos han sido los tres vinos protagonistas del «primer encuentro enológico de La Laboral», como definió María, una ... de las alumnas participantes en la presentación de los vinos que han elaborado en el centro educativo. Aunque hubo actividades variadas, como visitas a la bodega o el viñedo, no fue hasta mediodía cuando el edificio de viticultura abrió sus puertas para acoger la cata, enmarcada dentro de la jornada de promoción de ciclos formativos de Industrias Alimentarias. En ella, cuatro alumnos daban voz a las características de los vinos: Lucía y Andrés, estudiantes del grado superior de Vitivinicultura, y Sara y María, de segundo de grado medio de Aceite y Vino.
Publicidad
Sobre la mesa: tres copas, panecillos, una hoja de cata, «chuleta explicativa» y escupidera. Eso fue todo lo necesario para dar comienzo a la degustación. Con un proyector los alumnos apoyaban sus explicaciones con diferentes diapositivas. Los vinos se presentaron por orden de intensidad «para que no se opaquen entre ellos», indicaron los cuatro. Por esa razón, el blanco joven abrió la explicación. Primero, la parte visual, una fase que «siempre hay que hacer sobre un fondo blanco». En este caso, el color del vino era amarillo pajizo, con algún tono verde («que es el que nos dice que es un vino del año»), explicó Sara. Su compañera María añadía que «se ve que es brillante, así como también su lágrima, que deja ver el azúcar o alcohol que tiene el vino». La fase olfativa consiste en llevarse la copa a la nariz para poder hacerse con sus diferentes aromas: «A copa parada vemos que es un vino sin defectos, que no llama mucho la atención, aromático, como floral –por el moscatel– y afrutado», indicó María.
Una explicación a la que los presentes asentían mientras los ponentes añadían que «si se mantiene un poco en boca y se respira se puede notar la retronasal, donde se notan más aromas y acidez». Unas características que definen a este vino como «amable, fácil de beber, redondo, sin aristas y agradable en boca», subrayaron. La explicación culminó con algún que otro comentario entre los asistentes que dejaba ver que estaba «muy bueno».
Acto seguido, un merlot del 2022, vino al que Andrés definió como «monovarietal y con un tiempo de doce meses en barrica». Animando a los catadores, les preguntó cómo lo veían y qué les parecía: aspecto, color... Unas preguntas que obtuvieron como respuesta que «es brillante y tiene un color rojo rubí». En cuanto al olor, en copa parada, el merlot en cuestión «huele bien, tiene un toque a roble y frutos rojos», coincidieron varios. En boca, «sabe a madera y fruta roja, dejando un gusto a regaliz», explicó Andrés.
Publicidad
Por último, el tinto crianza de 2021, elaborado con uva tinta, sauvignon y tempranillo, «que es la uva tinta por excelencia en Rioja», anticipó Lucía. Este vino destaca por su «brillo alto, una limpidez con brillo medio-alto y una intensidad que –a causa de la barrica y el crianza– se nota que ha perdido un poco de color. Algo normal en vinos con largas crianzas», comentó. «¿Qué color podéis sacar?» Se animó a preguntar Lucía. Mientras, los degustadores giraban la copa, sobre un fondo blanco, para poder apreciar mejor las tonalidades del mismo. «Marrones y cerezas», dijeron al unísono. Un color que, en fase olfativa y a copa parada, deja percibir una intensidad alta; unos aromas que a copa movida se intensifican. «Salen aromas más a vainilla –que lo suele dar el roble–, y se aprecian esos aromas terciarios que da la barrica y las largas crianzas», apuntó. En boca, «un vino con bastante cuerpo, intensidad alta y calidad muy buena; una demostración de que ha pasado muy bien por barrica», concluyó.
Una cata de tres vinos diferentes que, gracias a la labor de profesores como Izaskun Fernández, del grado medio de Aceite y Vino, así como del primer año del superior de Vitivinicultura, puede realizarse. «Hacemos mucho hincapié en la práctica. Por eso contamos con un viñedo propio de 2,5 hectáreas que vendimiamos nosotros», dijo. «Los alumnos cuentan con todos los medios necesarios para trabajar directamente al finalizar sus estudios», concluyó.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.