Responsable de velar por la buena salud de la agricultura y del medio rural de la Unión Europea desde septiembre de 2014, Phil Hogan (Kilkenny, República de Irlanda, 1960), es generoso en dedicación y tiempo cuando de explicar la reforma de la Política Agraria Común ... se trata. Se le adivina consciente de la singular trascendencia que tiene manejar la agenda de una de las políticas que mejor justifican la razón de ser de la Unión.
Además, la PAC se alimenta con el bocado más sustancial de los presupuestos comunitarios hasta consumir algo más del 40% de los mismos. Una política agraria generosa en las subvenciones a los agricultores que no por ello deja de ser diana de no pocas críticas sobre las que se el comisario Hogan responde con el buen talante de quien se siente capaz de convencer desde los argumentos.
- En su documento 'La PAC después de 2020', da la impresión de que la nueva PAC hace de los Estados miembro los garantes absolutos de su correcta aplicación de las medidas de apoyo al sector agrario y, sobre todo, del buen uso del mucho dinero que se reparte. ¿No es éste un ejercicio de confianza demasiado optimista por su parte?
- Esta impresión es incorrecta. La Comisión siempre garantizará que la PAC siga siendo una política verdaderamente común y europea. En nuestra propuesta, estamos simplemente buscando un enfoque más equilibrado y eficaz para lograr mejores resultados y simplificar la política, lo que beneficiará también a agricultores y ciudadanos. Se mantendrá una política común a nivel de la UE, pero se dotará a los Estados miembros de mayor flexibilidad para cumplir mejor sus medidas en función de sus necesidades. Cada Estado miembro debe diseñar un plan estratégico de la PAC, explicando cómo cumplirán los 9 objetivos clave a nivel de la UE (3 económicos, 3 sociales y 3 medioambientales). Y la Comisión mantendrá un fuerte papel de vigilancia, colaborando con los Estados, para asegurarse de que sus planes van por buen camino o, en caso necesario, adoptar medidas correctoras.
«La propuesta presupuestaria de la Comisión supone una disminución de menos del 4% en los pagos directos»
- Asistí recientemente a la presentación del libro de un economista y agricultor riojano especialista en la PAC, cuya definición crítica fue implacable: «Un reparto de millones sin sentido que ni ha igualado rentas ni ha mejorado la calidad de los alimentos producidos», dijo. ¿Va a corregir la nueva errores que han permitido que las rentas más elevadas se hayan repartido ayudas más altas?
- En primer lugar, no estoy totalmente de acuerdo con el argumento de que la PAC no ha mejorado la calidad de los alimentos producidos en Europa. De hecho, ahora disfrutamos de los productos más seguros, de mayor calidad y nutritivos del mundo, y a precios que nuestros consumidores pueden permitirse. Nuestro nivel récord de exportaciones demuestra que nuestros productos son de primera calidad. Esto no sucede por accidente, sino porque la PAC dispone de estructuras sólidas. En segundo lugar, soy plenamente consciente de las críticas sobre la distribución de las ayudas. La realidad es que la mayoría de los mayores beneficiarios de la ayuda a la renta de la PAC tienen entre 20 y 100 hectáreas, y muy pocos cuentan con más de 500 hectáreas. Así pues, los mayores beneficiarios son, en su mayoría, explotaciones familiares, y solo una minoría son grandes «explotaciones industriales».
- En cualquier caso, está prevista una limitación máxima en los directos...
- Estoy de acuerdo en que debemos seguir trabajando para lograr una distribución más justa de los fondos entre los agricultores. Por eso la equidad ha sido un tema esencial en nuestra propuesta. Hemos propuesto una limitación obligatoria de los pagos directos a 100.000 euros, teniendo en cuenta la mano de obra para evitar efectos negativos en el empleo. Los Estados miembros tendrán la opción de fijar un límite inferior entre 60.000 y 100.000 euros. Entre estas dos cifras se aplicará un sistema de degresividad. El producto de la limitación será redistribuido dentro de cada Estado. Estos también podrán ofrecer a los pequeños agricultores el pago de una cantidad fija; y en términos de convergencia interna, los tendrán que garantizar que, al final del nuevo período del Marco Financiero Plurianual, ningún pago por hectárea sea inferior al 75% del pago medio de la ayuda básica a la renta para dicho Estado. La ayuda a la renta no disociada se ha rediseñado para permitir a los Estados orientar y adaptar mejor las intervenciones en función de sus necesidades. Así, tendrán la posibilidad de apoyar a sectores en dificultades. La conclusión es que estamos avanzando claramente hacia una PAC más justa
«El concepto de 'agricultor genuino', permitirá conceder las ayudas a quienes trabajan activamente»
- En la distribución de las ayudas directas al agricultor, ¿se van a tener en cuenta, finalmente, las rentas declaradas en lugar de otras variables?
- La necesidad de apoyar la renta de los agricultores en la Unión se debe a tres hechos principales: en primer lugar, a la persistencia de importantes brechas de ingresos entre el sector agrícola y el resto de la economía; en segundo lugar, porque el sector agrícola se enfrenta a riesgos inherentes, que han aumentado impulsados por el cambio climático; por último, dado que el mercado no favorece el suministro de bienes públicos como servicios medioambientales o climáticos en toda la UE, es necesario un apoyo a la renta para ayudar a los agricultores a proporcionar estos bienes públicos. Estos hechos justifican la continuación del apoyo a la renta, mediante pagos directos, con el fin de mejorar la situación global de los ingresos de los agricultores de la UE. La mayoría de los pagos directos se basan en la superficie y están disociados de la producción. Sin embargo, solo se presta apoyo directo a los «agricultores activos» y de manera específica en función de la estructura de su explotación o territorio.
- ¿Por qué da la impresión de que ha supuesto un ingente esfuerzo a la CE decidir finalmente que todo el esfuerzo del pilar uno de la PAC redunde sólo en beneficio del agricultor profesional?
- En la actualidad, solo los 'agricultores activos' pueden recibir pagos directos. Las propuestas de la Comisión no ponen en tela de juicio la validez de este objetivo, tan solo presentan otra forma de conseguirlo, ya que las normas actuales sobre la disposición relativa a los «agricultores activos» han demostrado que no son eficaces para muchos Estados (los costes son demasiado elevados en comparación con su eficacia). Partiendo de estas consideraciones, el concepto de 'agricultor genuino', establecido en las nuevas propuestas legislativas, tiene por objeto conceder ayudas únicamente a aquellos que trabajan activamente con el fin de ganarse la vida. Los Estados tendrán mucha más flexibilidad para adaptar la definición a las condiciones locales. Podrán también definir qué agricultores necesitan realmente ayudas sobre la base de condiciones tales como pruebas de ingresos, insumos de trabajo en la explotación, objeto de la empresa y su inclusión en los registros.
«Pedimos a los Estados que fijen objetivos para cumplir los criterios medioambientales»
- ¿Será capaz esta PAC de garantizar la remuneración justa de todos los agricultores, en el marco de la agricultura familiar y con independencia de su orientación productiva y ubicación geográfica o se trata de una utopía?
- La PAC ya está trabajando para garantizar una remuneración justa para todos los agricultores y seguirá haciéndolo en las propuestas de la Comisión para el futuro de la PAC. Por una parte, la mayor flexibilidad que ofrece el nuevo modelo de aplicación permitirá a los Estados responder mejor a las necesidades de los pequeños y medianos agricultores. Por otra parte, como ya he dicho, estamos introduciendo mecanismos como la ayuda redistributiva a la renta y los límites máximos a los pagos directos.
- ¿Se conoce ya el efecto que el 'brexit' va a tener en el presupuesto PAC? ¿A qué aspectos van a afectar los que serán inevitables recortes?
- El resultado final del 'brexit' sigue siendo incierto. La propuesta de la Comisión sobre el marco financiero plurianual (MFP) posterior a 2020 se elaboró en un contexto presupuestario difícil sin precedentes, que incluye nuevos retos como la seguridad y la migración, así como el probable déficit de financiación en relación con el Brexit. La Comisión ha propuesto mantener un presupuesto sólido para la agricultura: los 365.000 millones de euros planteados deben considerarse conjuntamente con el objetivo de reforzar la eficiencia y el rendimiento de la PAC. La propuesta de la Comisión para la PAC supone una disminución de los pagos directos al agricultor inferior al 4%. Sin embargo, los Estados de la UE aún tienen la opción de aumentar su contribución al presupuesto de la UE con vistas a mantener el presupuesto de la PAC en su nivel actual. Esto es algo que apoyo plenamente y me congratulo de la ayuda de España y de muchos otros Estados miembros.
«La caducidad del sistema de plantaciones puede ser debatible si se considera necesario»
- En La Rioja se está muy pendiente de lo que ocurre con la liberación de plantaciones de viñedo en el 2030. ¿Se trata de una decisión irreversible? ¿Es posible una nueva prórroga hasta el 2050?
- Soy consciente de que algunos diputados y representantes de Estados miembros piden una ampliación del sistema más allá de 2030. El sistema actual de autorizaciones de plantaciones de vid solo se ha aplicado a partir de 2016 y, en este momento, es demasiado pronto para extraer conclusiones, a pesar de que la mayoría de las partes interesadas estén bastante satisfechas con las normas actuales, que ofrecen flexibilidad a los Estados para asignar las autorizaciones de plantación con arreglo a criterios de prioridad y para fijar límites regionales. En cualquier caso, para 2023 está prevista una revisión intermedia, que deberá ir seguida de propuestas legislativas en caso necesario. El objetivo de estas propuestas será modificar las normas, si la experiencia adquirida demuestra la necesidad de corregir cualquier deficiencia; en este contexto, la fecha de caducidad del sistema también podría ser objeto de debate.
- Hay constancia de movimientos de compras de tierras en Rioja por parte de grandes grupos. ¿No atenta esto contra el espíritu mismo de la PAC y contra varios de sus nueve objetivos?
- Las compras de terrenos no es contraria al espíritu de la PAC. Tenemos un mercado único y que hemos de garantizar la libre circulación de capitales y la libertad de establecimiento en todo el territorio de la UE. Sin embargo, somos conscientes de que algunas situaciones podrían justificar restricciones específicas. Por este motivo, el año pasado la Comisión Europea publicó una Comunicación destinada a orientar a los Estados miembros en la organización de sus mercados de la propiedad de la tierra en aras de la coherencia con el mercado interior. Dado que el acceso a la tierra es una cuestión clave para la instalación de jóvenes agricultores en los futuros planes estratégicos de la PAC, los Estados tendrán que evaluar la situación de la movilidad de la tierra en su territorio.
- Recientemente, la Federación Española de la Vid le ha pedido vigilancia «ante posibles normas nacionales que desafíen al mercado único y la libre circulación de mercancías»...
- Supongo que se refiere a la Ley irlandesa sobre el alcohol (que obliga a advertir sobre el vínculo entre alcohol y cánceres mortales en las etiquetas). Entre sus comentarios, la Comisión Europea ha puesto en duda la proporcionalidad de las advertencias contra el cáncer, así como del tamaño propuesto de las advertencias sanitarias en las etiquetas, es decir, 1/3 del material impreso. Las normas de ejecución relativas a esta prescripción aún no se han notificado y la Comisión las examinará y reaccionará en consecuencia.
- Además de en el recorte financiero, que sin duda redundará en el agricultor y ganadero, ¿van a notar estos otros 'efectos colaterales' por el 'brexit'?
- Repito que todos los resultados de la retirada del Reino Unido de la UE están aún sobre la mesa. El riesgo de una salida desordenada ha aumentado con el rechazo del acuerdo de retirada por parte de la Cámara de los Comunes. Si bien no queremos que esto suceda, vamos a prepararnos para ello. Si finalmente el Reino Unido decide aprobar el acuerdo de retirada acordado con la Unión, está previsto un período transitorio hasta finales de 2020. Este período podrá prorrogarse una vez, por un máximo de uno o dos años. Durante ese período de transición, la UE tratará al Reino Unido como si fuera un Estado, a excepción de la participación en instituciones y la toma de decisiones. Si no hay acuerdo, hay muchas incertidumbres en cuanto a la secuencia concreta de los acontecimientos. Un 'brexit' sin acuerdo, junto con una perturbación logística y normativa (controles aduaneros, normas veterinarias y sanitarias) podría dar lugar a perturbaciones importantes del mercado y afectar negativamente a los precios de los productos agrícolas y, por tanto, a la renta de los agricultores de la UE. La PAC proporciona instrumentos para hacer frente a las perturbaciones del mercado y la Comisión tiene una amplia experiencia en su despliegue, la más reciente durante el embargo ruso. Es importante saber que estos instrumentos pueden desplegarse rápidamente y que los servicios de la Comisión están evaluando las distintas hipótesis de retirada del Reino Unido y el impacto que estos escenarios podrían tener en el sector agrícola con vistas a estar preparados para tomar las medidas oportunas.
«La simplificación de la PAC es vital para mejorar su eficacia»
- Se habla desde la Comisión de una nueva PAC más flexible y eficaz. ¿Cómo se le dota de esa mayor flexibilidad? ¿No corre el riesgo de que la flexibilidad facilite también la arbitrariedad?
- El nuevo modelo es un vehículo para obtener mejores resultados. El plan estratégico de la PAC define objetivos claros y una estrategia global. Obliga a cada Estado miembro a diseñar un plan de inversiones para la agricultura y el desarrollo rural en sus regiones. Cada intervención ha de explicarse claramente y se ha de presentar su justificación económica. Cada uno de los planes estratégicos de la PAC debe abordar 9 objetivos clave: garantizar unos ingresos justos a los agricultores, aumentar la competitividad, reequilibrar el poder en la cadena alimentaria, mejorar la acción contra el cambio climático, mejorar la protección del medio ambiente, preservar los paisajes y la biodiversidad, apoyar el relevo generacional, apoyar el desrrollo de zonas rurales dinámicas, y proteger la calidad de los alimentos y de la salud. Para cada uno de estos ámbitos, deberán explicar sus necesidades específicas; precisar los objetivos que pretenden alcanzar con el apoyo de la PAC; desarrollar regímenes adecuados de ayuda a medida elegidos en un menú de medidas; y elaborar el seguimiento de los avances. Insisto en que el plan de la PAC se someterá a un proceso de aprobación y es la mejor salvaguardia para garantizar la igualdad de condiciones y el mantenimiento de la naturaleza común de la política. El proceso garantizará la exhaustividad, coherencia y solidez de la estrategia nacional y su contribución efectiva a la consecución de los objetivos de la PAC. La aprobación, junto con la información anual sobre el rendimiento, las auditorías de la UE y los requisitos de evaluación, actuarán tambien como salvaguardias para detectar los riesgos y garantizar la seguridad jurídica.
- Sobre la segunda característica mencionada, la eficacia, ¿significa su planteamiento un ejercicio de autocrítica sobre una supuesta ineficacia de la PAC tal y como la conocemos ahora?
- Por supuesto, aprender de las lecciones recibidas es un ejercicio esencial. Desde el principio de mi mandato, a lo largo de mis viajes por toda Europa, he escuchado muy de cerca a todas las partes interesadas. Tanto los agricultores como las autoridades públicas encargadas de la aplicación de la PAC sobre el terreno han criticado la complejidad y la carga administrativa de esta política, y por eso la simplificación ha sido una prioridad clave en los últimos años y seguirá siéndolo para la futura política. Es necesario racionalizar la gobernanza entre los dos pilares con vistas a reducir significativamente la burocracia y la carga administrativa. La experiencia de la PAC actual ha mostrado una limitación de la coordinación entre la aplicación de los dos pilares de la PAC. Por lo tanto, estamos avanzando hacia un nuevo marco político, reequilibrando las responsabilidades entre los Estados miembros y la UE y avanzando hacia un enfoque más basado en los resultados y más flexible para la aplicación de la PAC. Además, la política también debe adaptarse a los retos medioambientales actuales, a la lucha y la adaptación al cambio climático, al tiempo que se invierte en investigación e innovación y se responde a las nuevas demandas de la sociedad, como la salud pública y el bienestar de los animales.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.