Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Viernes, 30 de septiembre 2016, 13:55
El control de las parcelas de vid mediante drones para analizar al detalle cuándo están en un nivel de maduración óptimo y estudiar por separado las glicerinas que tiene el vino son algunos de los nuevos proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) del ... grupo Matarromera.
El jefe del Gobierno riojano, José Ignacio Ceniceros, ha recibido hoy al presidente del grupo Matarromera, Carlos Moro, Premio Nacional de Innovación 2016.
El grupo que preside Moro, presente en las denominaciones de origen de Ribera del Duero, Rueda, Cigales, Toro, Vinos de la Tierra de Castilla y León y Rioja, elabora un centenar de marcas de vino y en algunas ha desarrollado ya varios proyectos de investigación, como el de comercializar vino sin alcohol o de baja graduación.
Además, han desarrollado su propia compañía de cosméticos elaborados con compuestos procedentes del vino o el aceite, ha explicado a los periodistas Moro, para quien en el sector del vino "hay mucho campo para innovar", tanto en la tecnología que se usa para la elaboración como en la propia calidad de los vinos.
"La uva es un producto que tiene grandes capacidades y, aunque antes no sabíamos casi nada de sus componentes, ahora empezamos a ver cómo interactúan y eso se puede aprovechar de diferentes formas", ha destacado.
Ese trabajo, ha dicho, ha permitido "ver cosas que se pueden aplicar a la cosmética o la parafarmacia" y "procesos que pueden llevarse a la industria agroalimentaria o a la agricultura en general".
En total, el grupo Matarromera está en la fase de desarrollo de 17 proyectos de I+D+I, entre los que ha destacado los de medir diferentes parámetros de las viñas desde drones y analizar las glicerinas del vino.
"El mundo del vino tiene campo para avanzar en procesos agrícolas, en turismo, cultura, comercio exterior, tecnología y otras facetas", ha subrayado.
Uno de los proyectos por los que su grupo ha destacado en los últimos años es la producción de vino sin alcohol, "algo por lo que, cuando lo propuse, me llamaron estrafalario", ha admitido.
Hoy, ese vino está en muchos supermercados y se exporta a países de todo el mundo, "y no solo los árabes, como pensábamos al principio"; y, además, "en las catas a ciegas, más de la mitad de los consumidores no saben diferenciarlo del vino normal".
Es partidario de "producir lo que pida el mercado" y "hay mucha gente que no puede o no quiere beber vino por el contenido de alcohol", ha asegurado, por lo que "este es un producto que tiene futuro", ha afirmado.
Ha aludido a la bodega que este grupo tiene en la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, en el municipio riojano de San Vicente de la Sonsierra, que cuenta con veinte hectáreas de viñedo que irá ampliando y se dedicará solo a vinos de alta gama.
Incluso para ese segmento de consumidores "la marca Rioja aporta valor añadido", ha asegurado Moro, quien cree que "en el mercado exterior, en medio de un estado de Norteamérica o de una gran ciudad china, si dices que vienes de un lugar pequeño no saben a qué te refieres", algo que no sucede con Rioja.
Ha defendido "la idiosincrasia propia de cada uno, que hay que mantener", pero "sobre todo hay que sumar y no desgajarse mucho" porque, de lo contrario, "al consumidor exterior le complicas mucho".
"Rioja en el mundo es otra cosa y por eso hay que ir corporativamente, aunque eso no excluye la especificidad de cada uno, que debe poder manifestarse", aunque "cuando hay que presentar un vino, incluso en España, te dicen que lo que interesa es un Rioja", ha apostillado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.