Hay dos tipos de uvas: la blanca que tiene el hollejo blanco y la pulpa amarilla y la tinta que tiene el hollejo rojo y la pulpa amarilla. El sol, en su intensidad local, hace el hollejo de la tinta más o menos rojo. Y ... después, el estrujado y escurrido pueden hacer de la misma uva tinta mostos de poco color rojo o de mucho. Así se entiende que de dos tipos de uva, puedan surgir múltiples vinos de medio color que se conocen como rosados y claretes. Siendo la denominación de clarete confusa.
Publicidad
Se ilustra a través de 4 modelos históricos: Francia mezcla de vino rosado con vino blanco para conseguir un vino ligero y fresco. Se denomina clairete. En España, podemos considerar tres claretes. En primer lugar la ley 25/70 permitía el nombre de clarete para el agotamiento del color de los hollejos que, una vez fermentado como tinto y escurrido este y considerando aún fuerte carga de color, se estrujaba uva blanca y ese mosto volvía a fermentar con los hollejos, dando otro vino tinto pero ya un tanto claro a la vista. Era mosto blanco sobre orujos escurridos. En Rioja y de la masa de uva garnacha tinta de la zona del Najerilla. Se lograba por estrujado rápido de esa uva tinta o bien de su mezcla con blanca viura, un vino de medio color que se denominaba clarete pero, en sentido estricto, era de tan solo 25-50 miligramos de antocianos en contraste con un rosado navarro que puede tener 200. Pero existe una tercera versión que es la de Castilla, donde ya tradicionalmente la viña era compleja de uva tinta y blanca que se encubaba junta pero con una maceración corta pero importante. Prototipo era en Cigales.
La uva blanca y tinta se echaba en lagar de paredes bajas. Se pisaba y el mosto caía a una cuba. Al cabo de un día iniciaba fermentación ese mosto y los hollejos pisados en el lagar. Al siguiente se descargaba y pisaba más uva que entraba en fermentación con los restos de la anterior. Acaso un tercer día, se hacía otra descarga. Resultaban unos vinos de un medio color alto, que resultaban muy agradables y apreciados. La legislación de la CEE ha puesto orden en las denominaciones rosado y clarete, en beneficio del consumidor.
El retroceso, en el comercio, de estos vinos se referencia en el aforismo «el tiempo es oro». Son, estos vinos de medio color, poco resistentes al paso del tiempo en la botella. Por tal razón sus zonas, en gran medida, han pasado a hacer vino tinto que aguanta más tiempo.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.