El instituto investiga para conseguir mejores plantas pero también para desarrollar prácticas sostenibles y de calidad. : Sonia Tercero

Larga vida al Instituto de la Vid y del Vino

El ICVV brinda por sus diez primeros años como centro de referencia en la investigación en viticultura y enología | Ochenta investigadores en 14 grupos ponen sus conocimientos al servicio de la sostenibilidad y calidad de un sector clave en la economía riojana

Maite Mayayo

Logroño

Lunes, 5 de noviembre 2018, 13:29

Sucedió hace diez años. La Rioja acariciaba la idea de contar con un Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), un espacio de investigación que fuera referente nacional, con proyección internacional y cuyos resultados fueran de aplicación práctica sobre el terreno. ... La Rioja tenía el CIDA, un centro de investigación agraria y contaba ya con la Universidad, pero ahora el objetivo era más ambicioso. El empeño dio sus frutos. Gobierno de La Rioja, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Universidad de La Rioja aunaron esfuerzos en el 2008 y hoy el ICVV brinda por su primera y exitosa década.

Publicidad

De sus laboratorios han salido clones y variedades mejoradas y adaptadas a preocupaciones tan actuales como el cambio climático, se ha apostado por prácticas alternativas y sostenibles para producir mejor, se indaga en tratamientos para librarse de resistentes hongos y otros patógenos o en remedios para enfermedades como las de la madera de la vid... Hasta aplicaciones móviles que permiten vigilar el estado de un viñedo desde casa, ver cómo reducir el grado alcohólico de un vino o alternativas a los sulfitos... En definitiva, hacer más saludable un buen Rioja es interés de una amplia parte de la economía regional y aquí se experimenta y se da respuesta en viticultura y en enología. Y en ambos 'mundos' está claro que un instituto de estas características no iba a encontrar mejor cuna para nacer y acomodarse que en esta tierra.

Comprobando el resultado de una de las pruebas. Sonia Tercero
Dos jóvenes investigadoras, en uno de los laboratorios. . Sonia Tercero

El ICVV se presenta a sí mismo como el único centro nacional de referencia en esta investigación, genera conocimientos y tecnologías, impulsa la transferencia de esos resultados a la sociedad para su puesta en práctica y apoya la formación universitaria (sobre todo en la etapa de posgrado). Integrado en el espacio europeo de investigación, su horizonte es llegar a ser un centro de referencia en la I+D de la vid y del vino.

Ubicado en la finca de La Grajera, cualquiera que vaya de camino al parque logroñés puede divisar el enorme y funcional edificio que desde el 2015 ocupa el instituto (inaugurado por el Rey Felipe VI) y a su vera, la bodega experimental y la institucional del Gobierno de La Rioja, a la que también tiene acceso el instituto.

En este entorno bulle la actividad: de campo, bodega, laboratorio, despachos, batas blancas... En torno a 80 personas despliegan su intenso saber y hacer en el ámbito de la viticultura o bien el enológico. Integran catorce grupos en total compuestos por gente muy joven y cada vez más competitiva -contratados o becados-, como ratifica el director del ICCV, José Miguel Martínez Zapater. Unos grupos se dedican al análisis de genomas de la vid, de levaduras o de plagas; otros realizan cultivos de plantas en diferentes condiciones ambientales y analizan el efecto de tratamientos climáticos y biológicos... la diversidad es su seña de identidad pero el fin es común: servir de base al desarrollo vitivinícola, un sector consustancial a la cultura y economía agraria riojana.

Publicidad

Destaca Martínez Zapater que este instituto «representa una oportunidad para el sector vitivinícola tanto riojano como nacional». «No me cabe la menor duda», ratifica. «Este instituto coloca a La Rioja en el mapa de la investigación vitivinícola a nivel internacional», señala.

El décimo aniversario del instituto llega esta semana con la celebración del International Congress on Grapevine and Wine Sciences (ICGWS) 2018, que pretende ser la primera edición de un encuentro científico internacional. Será del 7 al 9 de noviembre en Riojafórum y reunirá a 214 expertos mundiales en torno a la vid y el vino.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad