Galo Lucas de Pobes es un personaje clave del vino de Rioja que ha pasado casi desapercibido hasta ahora. El libro 'El Rioja a la luz de un archivo familiar', que presenta hoy Pelayo de la Mata, marqués de Vargas y Conde de San Cristóbal y presidente de Bodegas y Viñedos del Marqués de Vargas tras la investigación de su archivo familiar, pone luz a aquellos tiempos de 'revolución' vitivinícola y social: del paso de los 'pellejos' a los vinos finos. Galo Lucas de Pobes, nieto de los Quintano de Labastida, elaboraba en Ollauri, Casalarreina y Labastida vinos finos en botella de cristal, incluso antes que los marqueses de Murrieta y de Riscal, lo que bien podría reescribir parte de aquella primigenia historia del Rioja 'moderno'.
– ¿Quién era Galo de Pobes?
– Es el descendiente de dos familias de ambos lados del Ebro, la de los Pobes Gómez de Gayangos, con origen en Treviana, Ollauri y Casalarreina, y la de los Quintano, de Labastida. Las dos ramas se dedicaban al cultivo de la viña y a la elaboración de vino desde el siglo XVII, como atestigua nuestro archivo histórico ahora estudiado para el libro. Nació en Casalarreina en 1840 y murió en Madrid en 1908. En su persona, concentra una propiedad de viñedo superior a las 86 hectáreas en 1853, la mayor agrupación de viñedo de La Rioja en una sola familia en esa época. Las uvas se vinificaban siguiendo las técnicas que sus abuelos Quintano habían traído de Burdeos, tanto en Labastida como en Ollauri y Casalarreina.
– ¿Cuál es su vinculación con Bodegas del Marqués de Vargas?
– En 1943 uno de sus descendientes contrae matrimonio con otra rama bodeguera, radicada en Logroño y en La Rioja Baja, la familia De la Mata. Hoy, soy yo, su bisnieto, el continuador de esa saga familiar.
– Apenas hay referencias a la figura de Galo. ¿Por qué tan desconocido, a la vez que trascendente, cuando fue incluso anterior a Luciano de Murrieta o a Camilo Hurtado de Amézaga?
– El relato de la vida de esta familia bodeguera se ha realizado a partir del estudio del archivo familiar que la misma posee en su Palacio de Pobes, en Casalarreina. El hecho de que no hayan sobrevivido hasta la actualidad las marcas de las que él fue precursor probablemente ha influido en su 'olvido'. Por suerte, la creación de la bodega Marqués de Vargas unos siglos después, ha permitido la reivindicación de tan importante figura en la historia del vino de Rioja. Los elementos de innovación que aportó a la viticultura antes de la filoxera son reseñables, con gran influencia de las formas de elaboración procedentes de Francia.
Luis Vicente Elías | Antropólogo: «La vida de Galo Lucas de Pobes es la de un auténtico pionero»
Luis Vicente Elías, doctor en Antropología y etnógrafo, es el responsable de esta sorprendente investigación que aflora a un nuevo precursor en la elaboración de vinos finos de Rioja: «En 2017 Pelayo de la Mata me pidió que investigara el archivo familiar, que está en Casalarreina, y su vinculación con el vino». «La vida de Galo Lucas de Pobes –continúa Elías–, de quien apenas hay referencias en los archivos públicos, fue la de un auténtico pionero del vino de Rioja como hoy lo conocemos». «Este bodeguero incluso intentó crear una 'predenominación' de origen con exclusivamente vino del territorio, pero chocó, como antes les había pasado a sus abuelos Quintano en Labastida, con los intereses de los almacenistas de Haro, que trabajaban con muchas procedencias».
Luis Vicente Elías reunió un equipo de trabajo, con Salvador Velilla, historiador y estudioso de Labastida y del 'Médoc Alavés', el profesor de Economía Emilio Barco, por el importante valor sobre la economía del territorio de la documentación encontrada, y de Constantino Gil, experto también en economía vitivinícola y desarrollo rural:«Después de cuatro años de trabajo, el resultado es este libro con un nuevo pionero, que no es el único seguro en el olvido, pero que no son fáciles de encontrar porque la documentación está en los archivos de estas familias históricas».
– ¿Qué nos descubre la nueva publicación que ahora presentan?
– En primer lugar que el estudio de los archivos familiares de las familias bodegueras es imprescindible para conocer la historia del vino de Rioja. La investigación demuestra que a mediados del siglo XIX se elaboraba vino al estilo 'Médoc' en ambas márgenes del río Ebro y que el fenómeno del 'Médoc Alavés' es un proceso compartido por las tierras riojanas y alavesas. Entonces, esta familia poseía más de 86 hectáreas de viñedo y ya comienza a comercializar vino con marca, sustituye procesos de trabajo manuales por la tracción animal, vende sus vinos finos en botella de vidrio y participa en numerosas exposiciones internacionales desde mediados del siglo XIX. Galo es además el precursor de un sistema de protección de la calidad del producto Rioja, un antecedente de la actual Denominación de Origen.
– La historia de Bodegas Marqués de Vargas, como bodega, es relativamente reciente pero Hacienda Pradolagar es un viñedo histórico ¿Puede darme detalles de aquella original Pradolagar?
– Mi bisabuelo, Felipe de la Mata Hernández Arnedo, nacido en Corera, tenía viñedos en el siglo XIX en Pradolagar en el término de Logroño y sus vinos obtuvieron premios en las exposiciones internacionales. Las primeras cepas se plantan en 1840 en la propiedad y con el paso de los años se mejoran las técnicas de viticultura y elaboración gracias a la llegada de los comerciantes franceses tras la filoxera. En la bodega, tenemos expuesto el 'Libro Histórico para los Peones de 1844', donde se recogen los jornales de los trabajadores del viñedo en aquel año.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.