

Secciones
Servicios
Destacamos
La Comisión Europea presentó este viernes un plan para intentar ayudar a aliviar la crisis que sufre el sector vitivinícola con importantes novedades que, en ... muchos casos, van en línea con las demandas de gran parte del sector de Rioja, aunque el principal 'pero' de la propuesta es que no se contemplan financiaciones extraordinarias.
En este sentido, el plan del Ejecutivo comunitario tiene como uno de sus principales objetivos reducir la producción de vino en los países o regiones vitícolas que lo consideren necesario y, para ello, se autorizarán los arranques de viñedo en los estados miembros, más allá de situaciones excepcionales y con permiso previo de Bruselas –que era como hasta ahora se estaban ejecutando en Francia–.
Noticia relacionada
Asimismo, la CE contempla también por primera vez que los estados puedan aportar fondos propios para financiar la cosecha en verde –hasta ahora esta medida sólo podía ser cubierta con recursos del programa de la Intervención Sectorial Vitivinícola y con permiso previo también justificado excepcionalmente–, lo que abriría la opción a que, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura aporte financiación para la destrucción de uva antes de su maduración.
Otro punto propuesto por la CE que incide en la flexibilización productiva es que se permitirán limitar las nuevas plantaciones en regiones con exceso de oferta –caso de Rioja en la actualidad–, cuando hasta ahora se obligaba al crecimiento de superficie de al menos un 1% cada año, salvo que hubiera un acuerdo mayoritario en sentido contrario y que, en varias ocasiones, ha sido imposible por el dominio de Grupo Rioja en el Consejo Regulador.
Asimismo, también por primera vez, el plan del Ejecutivo comunitario autoriza a los estados a fijar rendimientos máximos de producción y a dictar normas para la gestión de existencias de obligado cumplimiento.
La segunda parte del plan comunitario tiene que ver más con la adaptación de productos a la realidad del mercado. En este sentido, se pretenden potenciar los productos de bajo contenido alcohólico, para lo que se llevará a cabo un cambio en las reglas de etiquetado para facilitar su armonización.
Así, los vinos producidos por desalcoholización y con un contenido por debajo de medio grado alcohólico por volumen se pasarán a llamarse vinos sin alcohol, con la especificación de 0,0%. Para los vinos que se encuentren entre 0,5 grados de alcohol y un 30% menos del grado alcohólico mínimo de la categoría con la que se refiere se llamarán 'bajo en alcohol' o 'alcohol light'.
Lo que considera la Unión Europea es que la crisis del sector ha venido para quedarse y que, por tanto, debe cambiar la política expansiva seguida hasta ahora y, al mismo tiempo, adaptarse a las nuevas realidades de consumo, que se espera siga a la baja, con nuevos productos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.