Borrar
Cristina Manso, nueva doctora por la Universidad de La Rioja. U. R
Cruces de variedades: ¿una alternativa al cambio climático?

Cruces de variedades: ¿una alternativa al cambio climático?

Tesis ·

La nueva doctora Cristina Manso logra buenos resultados con hibridaciones de tempranillo con graciano y con garnacha sin perder la tipicidad de zona

Alberto Gil

Logroño

Miércoles, 20 de enero 2021, 07:51

Innovación varietal. Cruzamientos entre variedades autoctonas, una estrategia que ya se está trabajando en algunas regiones españolas como Murcia, además por supuesto de en países como Francia e Italia o del Nuevo Mundo, y que supone una gran oportunidad para obtener nuevas variedades de uva mejor adaptadas al cambio climático.

Es al menos una de las ideas que argumenta Cristina Manso, cuya tesis doctoral Breeding strategies for wine grapes: from genetic analysis of agronomic traits to wine sensory evaluation, desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja y en el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino, acaba de obtener la calificación de sobresaliente 'cum laude' con mención internacional al título.

Cristina Manso ha estado vinificando selecciones varietales de tempranillo y graciano y de tempranillo y garnacha con resultados muy esperanzadores: «Las hibridaciones ya estaban hechas en Viveros Provedo y hemos microvinificado durante varias añadas doce cruces de tempranillo y graciano y dos de ellos han obtenido las puntuaciones en cata más altas, por encima incluso de tempranillos y gracianos por separado», asegura.

«Variedades de gran calidad como la tempranillo o el cabernet savignon son fruto de hibridaciones»

– ¿Hablar de mejora genética en el Viejo Mundo sigue siendo casi un sacrilegio?

– Es cierto que hay que vencer algunas reticencias, incluso de bodegueros y viticultores. Sin embargo, entre las variedades actuales que dominan el mercado vitivinícola muchas son resultado de hibridaciones espontáneas o artificiales, como son los casos de la cabernet sauvignon, el merlot o incluso el tempranillo.

– Usted ha enfocado su tesis hacia el cambio climático...

– Así es. La hibridación interespecífica es muy útil para trabajar con variedades más resistentes a plagas o enfermedades y de igual manera la hibridación intraespecífica lo es para luchar contra cambio climático, para alargar ciclos o adaptar y equilibrar las maduraciones.

– ¿Por eso tempranillo con graciano y con garnacha en Rioja?

– Sí, se puede trabajar sin alterar la tipicidad de la zona porque son uvas históricas de Rioja, que precisamente siempre han sido ensambladas en los cupajes para compensar acideces o estructuras. Es decir, son mezclas varietales que se han hecho aquí toda la vida y el campo de la genética abre un gran abanico de oportunidades. Con los cruces de tempranillo y graciano seleccionamos doce nuevos genotipos (plantas con nuevas combinaciones de genes) y las vinificamos. En dos cosechas seguidas, dos de las selecciones obtuvieron las puntuaciones más altas en un panel de cata de estudiantes de enología de la UR y en otro de expertos. Hemos hecho también pruebas para estudiar el efecto del tamaño de la baya, confirmando su repercusión en la calidad enológica, sobre la acidez total en mosto, la producción por cepa o la fecha de maduración.

– ¿Buenos resultados más allá de los organolépticos?

– Sí. Hemos visto cruzamientos que presentan una maduración más tardía, con lo que se asegura que las uvas completan su maduración fenólica, uno de los problemas del cambio climático; además las hay con una alta acidez, propiedad que está siendo reducida por el aumento de las temperaturas, mientras que otras selecciones tienen una maduración temprana, pero con moderado contenido alcohólico, alto contenido en antocianos, alta acidez y buenas características sensoriales. Todo ello acompañado de una buena productividad en campo porque la idea era garantizar la viabilidad tanto de cultivo como de vinificación.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Cruces de variedades: ¿una alternativa al cambio climático?