

Secciones
Servicios
Destacamos
Campo Viejo, bodegas y marca propiedad de Pernod Ricard, está reorientando su estrategia con la marca riojana más vendida en el mundo, también número ... uno en Reino Unido. La multinacional ya comunicó hace más de un año al Consejo Regulador que Campo Viejo dejaría de ser marca exclusiva de Rioja –una sentencia del año 2008 acabó con la exclusividad de marca que la DOCa defendía en su momento– y acaba de lanzar al mercado británico sus primeros vinos envasados en 'bag in box'.
El vino es un 'blend' firmado por tres enólogas de Campo Viejo, Elena Suárez, Irene Pérez y Elena Adell –esta última recientemente jubilada– con tempranillo de Manchuela, garnacha de la zona mediterránea y bobal de Utiel-Requena. La nueva marca, Campo Viejo Winemakers Blend, se presentó en Reino Unido en botella de cristal con rosca y, recientemente, se ha reimpulsado en cartones de 1,5 litros a un precio de 15 libras en la cadena Sainsbury's y en Amazon: «Es el primer 'bag in box' de nuestra cartera de vino y nos pareció oportuno lanzarlo con nuestra marca líder y el vino español favorito del Reino Unido», explica Lucy Bearmen, directora de la cartera de vinos y cavas de Pernod Ricard en Reino Unido en el dosier de lanzamiento. «Las ventas de 'bag in box' han crecido un 240% en los últimos dos años en UK, así que la decisión era obvia y más cuando es el mismo vino de calidad que dura más que en botella y es mejor para el medio ambiente».
El caso es que en Rioja, pese a estar enviando millones de litros de vino a destilación, los únicos embotellados permitidos son las botellas de vidrio, lo que deja al margen a las bodegas de un mercado emergente para otros envasados como el cartón o las latas, que también están en crecimiento.
Los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMV) son contundentes y, mientras los envasados de las exportaciones de bodegas españolas en cartón crecen en volumen y también en valor, las ventas exteriores de las denominaciones de origen –que apuestan mayoritariamente por el vidrio, aunque algunas permiten otras fórmulas– bajan tanto en volumen como en euros.
Rafael del Rey, director del OeMV, es claro: «Es un mercado al que España llegó un poco tarde, pero ya somos el mayor exportador mundial en 'bag in box'». «Aunque parte de cifras moderadas, este tipo de envasado crece a tasas del 20% anual, en volumen y en ingresos, y es una opción a tener en cuenta, sobre todo, por su argumento medioambiental, con países nórdicos y, cada más también en Reino Unido y otros lugares, que están poniendo reparos al vidrio por su huella de carbono».
Del Rey advierte también sobre la flexibilidad de las grandes compañías: «Las empresas se mueven mucho más rápido que las denominaciones de origen y son capaces de diversificar su oferta para llegar a todos los nichos de mercado. Ahí tenemos el caso de Sogrape (Portugal), capaz de estar en el segmento premium y en el más económico con su Mateus Rosé, sea desde dentro o desde fuera de una DOP».
3
3. 1
La conveniencia o no del 'bag in box' se ha estudiado en ocasiones en Rioja, aunque finalmente siempre se descartó al considerarse que podía aportar más desprestigio para una DOPhistórica que beneficios. España tardó en sumarse a este tipo de envasado, que va desde 1,5 litros hasta 15, y que ha tenido un extraordinario desarrollo desde el punto visual pero también de producto –adaptado a neveras, mochilas, viajes...– En la actualidad, España ya lidera las exportaciones mundiales en 'bag in box', que suma, además, un factor mediambiental muy potente, ya que su impacto en CO2 (transporte y reciclaje) es menor al del vidrio. Aunque parte de niveles bajos, las exportaciones españolas en 'byb' se han más que duplicado en cinco años.
3
3.2. ‘Bag in box’
¿Qué es el ‘bag in box’?
Un formato de envasado de
vino formado por una caja de
cartón (adaptable a diferentes
volúmenes), un grifo de plástico
y una bolsa
interna de polietileno.
¿Por qué está en auge?
Por comodidad, por menor huella de
carbono (transporte y no usa vidrio) hasta
el punto de que algunos mercados muy
concienciados con el medio ambiente lo
piden incluso como envase preferencial.
¿Está permitido en Rioja?
No. En Rioja sólo se permite en envasado en vidrio de 75 centilitros
habitualmente, aunque también magnum y otros formatos especiales
(más pequeños y mayores).
¿Por qué el sector más tradicional
del vino es reacio?
Históricamente se ha relacionado
con volúmenes grandes (hasta 15 litros) y vinos de baja calidad.
Diseño
Es otro punto fuerte y hay bag in box
que se adaptan a la nevera y con
magníficas propuestas desde el punto
de vista del diseño
Cifras
Pese a estar poco desarrollado en España (en relación al Nuevo Mundo o Francia) se ha duplicado desde 2018 las ventas
y, también, la facturación.
:: J.A. Salazar
Fuente: Elaboración propia
3.2. ‘Bag in box’
¿Qué es el ‘bag in box’?
Un formato de envasado de vino formado por una caja de cartón (adaptable a diferentes volúmenes), un grifo de plástico y una bolsa interna de polietileno.
¿Por qué está en auge?
Por comodidad, por menor huella de carbono (transporte y no usa vidrio) hasta el punto de que algunos mercados muy concienciados con el medio ambiente lo piden incluso como envase preferencial.
¿Está permitido en Rioja?
No. En Rioja sólo se permite en envasado en vidrio de 75 centilitros habitualmente, aunque también magnum y otros formatos especiales (más pequeños y mayores).
¿Por qué el sector más tradicional
del vino es reacio?
Históricamente se ha relacionado con volúmenes grandes (hasta 15 litros) y vinos de baja calidad.
Diseño
Es otro punto fuerte y hay bag in box que se adaptan a la nevera y con magníficas propuestas desde el punto de vista del diseño
Cifras
Pese a estar poco desarrollado en España (en relación al Nuevo Mundo o Francia) se ha duplicado desde 2018 las ventas y, también, la facturación.
:: J.A. Salazar
Fuente: Elaboración propia
3.2. ‘Bag in box’
¿Por qué está en auge?
¿Qué es el ‘bag in box’?
Por comodidad, por menor huella de
carbono (transporte y no usa vidrio)
hasta el punto de que algunos mercados
muy concienciados con el medio
ambiente lo piden incluso como
envase preferencial.
Un formato de envasado de vino formado por una caja de cartón (adaptable a diferentes volúmenes), un grifo de plástico y una bolsa interna de polietileno.
¿Está permitido en Rioja?
No. En Rioja sólo se permite
en envasado en vidrio de
75 centilitros habitualmente,
aunque también magnum
y otros formatos especiales
(más pequeños y mayores).
¿Por qué el sector más tradicional
del vino es reacio?
Históricamente se ha relacionado con
volúmenes grandes (hasta 15 litros)
y vinos de baja calidad.
Diseño
Es otro punto fuerte y hay bag in box
que se adaptan a la nevera y con
magníficas propuestas desde el punto
de vista del diseño
Cifras
Pese a estar poco desarrollado en España (en relación al Nuevo Mundo o Francia) se ha duplicado desde 2018 las ventas y, también, la facturación.
:: J.A. Salazar
Fuente: Elaboración propia
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.