Borrar
Imagen de archivo de la bodega Campo Viejo. Justo Rodríguez

Campo Viejo, la mayor compañía de vinos de Rioja, pasa a manos australianas

Pernod Ricard Spain, que vende el 10% del vino de la DOCa Rioja, es adquirido por el consorcio AWL, propietario de Accolade Wines

Alberto Gil

Logroño

Miércoles, 17 de julio 2024, 08:29

Que la multinacional francesa Pernod Ricard, uno de los dos líderes mundiales en el mercado de espirituosos con marcas como 'Beefeater', 'Absolut' o 'Jameson', quería desprenderse al menos parcialmente del negocio vitivinícola era un secreto a voces, aunque no es fácil encontrar un comprador para una operación de tales dimensiones.

A primera hora de hoy, con la apertura de los mercados de valores, la compañía francesa –que en 2023 ganó casi 2.300 millones de euros con una facturación superior a los 12.000 millones– comunicó oficialmente la venta de buena parte de la división de vinos, incluida Pernod Ricard Winemakers Spain –activos, negocios y marcas españolas con especial presencia en Rioja– a la australiana Wine Holdco Limited (AWL), un consorcio de inversores institucionales internacionales que también posee Accolade Wines, el segundo productor de vinos del país austral.

La operación de venta y adquisición sigue sujeta a lo que determinen los reguladores australianos, por lo que se estima que no será realmente ejecutiva hasta el segundo semestre del año próximo. Así lo confirman fuentes de Pernod Ricard que, al menos de momento, tranquilizan a trabajadores y a los numerosos viticultores proveedores:«Mientras tanto no habrá cambios ni en la política de contratación de uva ni en la organización a nivel laboral de las bodegas», aseguran a Diario LA RIOJA.

Pernod Ricard Winemakers Spain es el principal agente del vino de Rioja, con la comercialización de más de 30 millones de botellas con la tirilla de la DOCa –aproximadamente el 10% del conjunto de la denominación, aunque llegó a tener una cuota del entorno del 15%–, por lo que su venta es, desde luego, una decisión trascendente para el conjunto del sector, aunque el Consejo Regulador no quiso valorar ayer la operación al considerarla dentro del ámbito privado. La compañía es propietaria de Bodegas Campo Viejo, en Logroño –una de las mayores de Europa en capacidad de envejecimiento–, de AGE, en Fuenmayor, cuyas instalaciones amplió y renovó hace una década, y de Bodegas Ysios, uno de los icónicos arquitectónicos de Rioja diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, así como de más de doscientas hectáreas de viñedo.

La operación incluye la venta de las marcas españolas Campo Viejo, Azpilicueta y Tarsus (Ribera del Duero), así como de las referencias australianas Jacob's Creek, Orlando y St Hugo o de las neozelandesas Stoneleigh, Brancott Estate y Church Road. En total, etiquetas comerciales de siete bodegas. En cualquier caso, Pernod Ricard no desinvierte en su totalidad del negocio vitivinícola, sino que mantiene varias marcas como Etchart en Argentina, Helan Mountain, bajo la gestión de la división de China, Chateau Sainte Marguerite en Francia o las estadounidenses Kenwood y Mumm Sparkling, de Napa, así como el portfolio de champán con Mumm y Perrier- Jouët, confirman fuentes de la compañía.

Pernod Ricard explica en su comunicado oficial que la venta permitirá al grupo fortalecer aún más su estrategia de posicionamiento en el mercado de alta gama y dirigir sus recursos «hacia el portfolio de marcas internacionales de bebidas espirituosas premium y de champán que impulsan el crecimiento de nuestro negocio». Asimismo, asegura que la compra por parte de Australian Wine Holdco Limited (AWL) beneficiará también a las marcas vendidas puesto que se trata de «una compañía de escala internacional con una estrategia de comercialización centrada exclusivamente en el sector del vino y con el enfoque necesario para reforzar el potencial y aprovechar nuevas oportunidades a nivel mundial». En palabras de Alexandre Ricard, presidente y CEO de Pernod Ricard, «estamos muy contentos de haber encontrado en Australian Wines Limited, una de las compañías de vino líderes del mundo, un socio ambicioso cuya estrategia se fortalecerá aún más con nuestro prometedor portfolio. Aprovecharán el éxito que hemos sembrado a lo largo de los años».

Los compradores

En cuanto a la firma que adquiere las bodegas y las marcas riojanas, se trata de un consorcio de inversores que el pasado mes de febrero compró Accolade Wines, el segundo productor de vinos australiano, en un momento de grave crisis y de exceso de producción en el país, que se ha visto muy perjudicado en los últimos años por la imposición por parte de China de aranceles a sus botellas.

Accolade Wines había sido adquirida previamente en 2018 por el fondo de inversión Carlyle –propietario de Bodegas Bilbaínas en Rioja–, en un momento de auge para el vino australiano, mientras que AWL presionó a Carlyle comprando títulos con descuentos a otros accionistas. Según informa Drink Bussines, los nuevos propietarios de Accolade ya habrían iniciado conversaciones con los productores del sur de Australia para renegociar los contratos de suministro de uva.

Un Consejo Regulador que pierde raíces en la Denominación

El sistema de representación del Consejo Regulador de la DOCa, basado en la comercialización por volumen de ventas en la rama de las bodegas, aleja cada vez más la toma de decisiones de la región. Algunas de las grandes compañías pertenecen a fondos de inversión o a inversores internacionales, así como a grandes grupos vitivinícolas nacionales que, más allá de sus raíces, tienen en Rioja sólo intereses parciales porque tienen presencia consolidada en muchas otras regiones del país. La salida voluntaria por desacuerdo con la política seguida por Rioja en la última década de la asociación de Bodegas Familiares de Rioja (con más de 200 pequeñas empresas representadas), junto con el descontento manifiesto de las pequeñas bodegas alavesas, pone en evidencia que las decisiones de Rioja cada vez se toman más lejos de la región vitícola. En Cava, las históricas familias fundadoras de la DO, Raventós (Codornìu) y Ferrer (Freixenet) perdieron el control de sus compañías al ser adquiridas por fondos de inversión estadounidenses y alemanes. La DO catalana sufrió a continuación una importante crisis con importantes escisiones y abandonos de bodegas vinculadas al territorio catalán.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Campo Viejo, la mayor compañía de vinos de Rioja, pasa a manos australianas