
Secciones
Servicios
Destacamos
El kilo de uva tinta en la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja se pagó al agricultor en la cosecha de 2022 –el precio de la vendimia de este 2023 aún no se ha hecho oficial– a un promedio de 71 céntimos, un 17,3% menos que durante el periodo 2017-2021, mientras que en el caso de la uva blanca esa reducción fue del 10,3%, según los datos aportados por ARAG-Asaja. «Muchos viticultores están al límite de la rentabilidad porque llevan cuatro años seguidos con precios bajos», refrendó el secretario general, Igor Fonseca, que cree que ha llegado el momento de ser «dinámicos y ambiciosos» para revertir la situación.
Con ese objetivo de «salir cuanto antes» de un bache «que no sabemos si es coyuntural o estructural», esta organización agraria –la de mayor representatividad en el Consejo y la Interprofesional– y la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra solicitan la celebración urgente de una junta directiva de los máximos organismos que controlan el vino de Rioja para analizar, debatir «y si es preciso aprobar» las medidas que proponen. Son trece iniciativas que buscan «recuperar la rentabilidad del agricultor» y «debemos tener dos objetivos claros: hay que poner en valor lo que somos capaces de vender y hay que adaptar la producción a la demanda cualitativa y cuantitativa».
Ajustar los rendimientos de producción y transformación de uva tinta en 2024 al mínimo que permite el pliego de condiciones es la primera iniciativa «porque la única herramienta que tenemos para liberar peso de la mochila» es producir menos. ARAG-Asaja y UAGN plantear reducir al 85% los rendimientos por hectárea (un máximo de 5.525 kilos de tinta) y al 67% la transformación en bodega. Según sus cálculos, la cosecha total podría llegar a 243 kilos, frente a los 385 con los que ha cerrado la vendimia de 2023. Supone, al fin y al cabo, «revisar el acuerdo que se firmó en marzo porque es evidente que se ha quedado escaso», señaló Jorge González, de UAGN.
Tampoco las ayudas a la destilación han tenido, a juicio de Fonseca, el efecto esperado porque la inversión de 26 millones de euros realizada por los gobiernos de La Rioja y País Vasco ha supuesto la destrucción «de poco más de 20 millones de litros. La oferta ha superado a la demanda» y el viticultor «tampoco ha recibido un mayor precio por la uva». Por este motivo, de cara a 2024 solicitan a las Administraciones regionales la puesta en marcha de ayudas complementarias a la cosecha en verde y también que se destinen a esta medida fondos regionales de los presupuestos para la reestructuración y reconversión de viñedos.
1. Ajustar los rendimientos de producción y transformación en 2024, sobre todo para la uva tinta, a los mínimos permitidos del 85% y del 67%, respectivamente.
2. Revisar el sistema de incremento de masa vegetal y que sean necesarios 150 votos en la Interprofesional de Rioja para permitir nuevas plantaciones.
3. Incrementar los parámetros cualitativos de uvas y vinos.
4. Reducir las mermas por barricas y la edad de las mismas.
5. Aportar al presupuesto del Consejo por cada sector en función de la aportación de cada parte al volumen global de negocio.
6. Desarrollar un código de buenas prácticas obligatorio para cualquier operador.
7. Desarrollo de nuevos productos y nuevos envases en Rioja.
8. Proteger el viñedo viejo implementando nuevas medidas.
9. Solicitar al Ministerio la cosecha en verde para 2024.
10. Destinar parte del presupuesto regionalizado para reestructurar y reconvertir viñedo a conceder más ayudas a la cosecha en verde si no se pueden atender todas las solicitudes.
11. Ayudas complementarias a la cosecha en verde por importe equivalente a la diferencia entre el coste medio de producción por hectárea y el importe por hectárea de la prima para 2024.
12. Reorientar la medida de reestructurar y reconvertir viñedos.
13. Ayudas a la descalificación de vino paralelas a la destilación.
No entraba en los planes ni de ARAG-Asaja ni de UAGN que los presupuestos del Consejo Regulador para 2024 fuesen rechazados en el pleno del martes, según adelantó este miércoles Diario LA RIOJA. «Nos quedamos estupefactos, sorprendidos e incluso molestos» cuando la Federación de Cooperativas Agrarias (Fecoar) presentó una alternativa «porque fue a botepronto y no se había trabajado en las comisiones previas», que a juicio de los portavoces de las dos organizaciones profesionales es «el lugar indicado para hacer apreciaciones». Ahora el máximo organismo del Rioja se ve abocado a la prórroga de su presupuesto ordinario –si antes de fin de año no hay un pleno para aprobar las cuentas–, pero en el caso del adicional y del extraordinario (dedicado sobre todo a promoción) no se renovarían al 100% las partidas económicas sino al 90% y al 75% respectivamente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.