Imagen de archivo de los Premios Ecovino, primer y meritorio concurso de vinos ecológicos que se celebra en España, en La Rioja. Justo Rodríguez
La poda

El vino ecológico, ¿para cuándo?

Alberto Gil

Logroño

Jueves, 13 de junio 2024, 11:04

Nadie, o casi nadie, tiene ya dudas de que un vino ecológico es mejor que uno convencional. Lejos han quedado aquellos tiempos en que cuando ... enfrentabas al consumidor a una botella de viticultura orgánica respondía tranquilamente: «Sí,vale, pero a mí dame del otro».

Publicidad

No fueron fáciles los comienzos para los pioneros de la viticultura ecológica en España, aunque en muchos casos sí fueron una oportunidad para acceder a los mercados de exportación. La mayoría de aquellos primeros ecológicos de Rioja fueron bodegas de la zona navarra de Rioja, y también algunas de La Rioja Baja, donde la meteorología y la propia configuración de las parcelas (más grandes y aisladas de las de los vecinos) facilitan este tipo de viticultura, pero donde también era necesaria una mayor diferenciación como argumento comercial.

Hoy en día, lo que hasta ahora era un plus empieza a ser una necesidad y lo cierto es que, a pesar de la profunda crisis que atraviesa el sector en Rioja y la necesidad de aportar algo más, el retraso sigue siendo tremendo. La última estadística comparativa que he encontrado es del año 2022 y, a final de dicho ejercicio, únicamente el 3,8% del viñedo de La Rioja (comunidad autónoma) está certificado como orgánico, frente a una media del 16% para el conjunto del territorio español.

Newsletter

Creo que es un tema para hacérnoslo mirar, especialmente cuando la Unión Europea ya estableció que para el 2030 la superficie ecológica de cultivo en todos los estados miembros debe alcanzar un mínimo del 25% pero, sobre todo, cuando cada vez más mercados internacionales lo están empezando a exigir. Si bien es cierto que en el 2002 hubo un fuerte impulso relativo de superficie acreditada en La Rioja, que seguramente se confirmará también en 2023 cuando se conozcan los datos, únicamente Extremadura (2,4%) y Galicia (0,3%), en este caso justificado por la altísima humedad, tienen menos viñedo ecológico que La Rioja.

Publicidad

Punteros son Murcia (71,8%) y Cataluña (51,2%), mientras que País Vasco (Rioja Alavesa y los txakolís) están claramente por encima (9,3%), al igual que Navarra (8,9%) o Castilla y León y Castilla-La Mancha (en ambos casos por encima del 15%).

Decía Luis Gutiérrez en una reciente entrevista que «seguir usando herbicidas únicamente será por una justificación económica, que no es menor, pero para acceder a un segmento de calidad la viticultura orgánica es imprescindible«. Aunque son varias las bodegas de renombre de Rioja que ya han movido ficha y han acreditado sus viñedos como orgánicos o están enproceso, queda mucho por recorrer.

Publicidad

El mayor retraso está entre nuestros viticultores y, aunque las prácticas ecológicas acaben siendo algo más caras y den mas trabajo, lo cierto es que, al menos hasta hace unas campañas la uva ecológica se pagaba a un euro el kilo por los 70 céntimos de la convencional. Cuando pase, si es que pasa esta tremenda crisis actual, la viticultura orgánica será, necesaria para los vinos de calidad y quien no entre en este terreno no lo va a tener fácil para seguir cultivando uvas, al menos, a precios razonables.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad