El presidente norteamericano, Donald Trump AFP

¿Cómo afectan los aranceles al vino de Rioja? Ocho preguntas con respuestas

Preguntas y respuestas ·

¿Cuánto se encarece una botella?, ¿qué diferencias hay con los anteriores?, ¿quién los paga?, ¿cuánto produce y cuánto vino consume EE UU?

Alberto Gil

Logroño

Jueves, 3 de abril 2025

Alrededor de un euro (en función del precio medio actual en la Denominación) se encarecerá la botella de vino de Rioja en el mercado de ... EE UU. Los aranceles son una muy mala noticia para el sector, pero no dramática como se anunciaba hace unas semanas. Los anteriores de 2019, del 25%, dejaban en inferioridad a Rioja, y España, respecto a otros productores europeos y mundiales. Ahora, son malos, pero para todos, con lo que el daño a priori sería menor. Estas son algunas preguntas con respuesta sobre los nuevos aranceles.

Publicidad

1. ¿Quién paga los aranceles?

El comprador, el importador, al recibir la carga, aunque, en muchas ocasiones, se negocia con el productor/vendedor. Las bodegas riojanas ya asumieron parte de los aranceles pasados en el anterior mandato de Trump.

2. ¿Qué ha pasado con las exportaciones de vino a EE UU antes de los aranceles?

No son pocas las bodegas que adelantaron los envíos nada más salir elegido Donald Trump. El sector esperaba aranceles y la clave era la cifra. Por ejemplo, las exportaciones a EE UU en enero aumentaron un 25% por estos envíos anticipados.

3. Diferencias con los anteriores aranceles al vino.

Son notables. Los aranceles de 2019 pillaron al vino de forma colateral por la guerra de los grandes fabricantes de aviones (Boeing y Airbus). Fueron incluso mayores que los actuales (25%), aunque con letra pequeña. En la parte 'positiva' no se gravaba a los vinos de más de 14º, con lo que algunos vinos tintos estaban exentos al superar la graduación. En la 'negativa', fueron aranceles dirigidos, es decir, no comunes para todos. Únicamente se penalizaba a los vinos franceses, españoles y alemanes (países donde había plantas de fabricación de Airbus), con lo que se beneficiaba fiscalmente a otros productores como Italia, Grecia o Portugal.

Publicidad

4. Los aranceles actuales

Son del 20% sobre el precio del producto y la realidad es que el sector los daba casi por descontados desde que Trump volvió a la Casa Blanca. Nada que ver con el 200% anunciado incialmente, aunque el dirigente norteamericano es impredecible, por lo que la cautela nunca es mala consejera. Lo 'positivo' es que son iguales para todos los países europeos y en el caso de otros grandes productores como Argentina, Chile o Australia se les aplica una tasa del 10%, con lo que la pérdida de competitividad en precio se limita al 10%. Asimismo, en el caso de Sudáfrica el arancel para entrar en EE UU se eleva al 30%. Ahora bien, no hay tasa para los vinos locales.

5. ¿Cuánto supone por botella?

El precio medio por litro de vino de Rioja en EE UU es de 6,9 euros (5,23 es la media para el conjunto de la exportación), con lo que el precio por botella puesta en aduana de EE UU sería de unos 5,18 euros. Aplicando un arancel del 20%, el importador tendría que pagar 1,036 euros más por botella, es decir, 6,21 euros.

Publicidad

6. ¿Por qué EE UU es importante para Rioja?

Porque, tras Suiza, Canadá y México, tiene el mejor precio medio. Además, ha crecido en las últimas décadas y muchas bodegas tienen ya importadores y estructura comercial. Reino Unido y Alemania, los dos mayores en volumen, están de capa caída y precios medios muy bajos, es decir, son, con excepciones por supuesto, para vinos de batalla.

7. ¿Por qué EE UU compra tanto vino?

Es uno de los mercados del mundo más abiertos. De hecho, el resurgir del sector mundial del vino a partir de los años 90 del año pasado tiene mucho que ver con el auge del consumo en EE UU. Es el primer país consumidor de vino del mundo y el cuarto productor mundial. Tres cuartas partes de su consumo es producto nacional (vinos de California fundamentalmente), pero una cuarta parte, y eso es mucho, son vinos importados.

Publicidad

8. ¿Cómo están los productores norteamericanos?

Como los de todo el mundo. La crisis es muy importante en California, con un precio además muy elevado para las botellas. Allí también se arranca viñedo, ya que la caída del consumo está pasando una importante factura. Por eso, la imposición de aranceles a vinos de todo el mundo no deja de ser una medida proteccionista para la producción nacional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad