![Se vende parcela con vestigios de hace siglos](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/2025/02/07/port.jpg)
Logroño
Se vende parcela con vestigios de hace siglosSecciones
Servicios
Destacamos
Logroño
Se vende parcela con vestigios de hace siglosSe vende: solar con restos arqueológicos. Razón: Ayuntamiento de Logroño. Bien podría figurar así hasta en dos de las diez parcelas que el Consistorio capitalino ha sacado al mercado para la promoción de VPO, tres de ellas ubicadas en el Centro Histórico. El Plan Municipal de Vivienda del alcalde Escobar ha llegado a su tercera fase con un proceso de enajenación de suelo público entre el que se incluye el 21 de Ruavieja, el 11 de Hospital Viejo y el 7 de La Brava, donde podrían llegar a construirse 8, 16 y 4 pisos, respectivamente.
Sin embargo, y debido a su ubicación en el Casco Antiguo, lo que más llama la atención es que en dos de ellas hay importantes restos arqueológicos, debidamente documentados, y en la restante no es imposible que los haya ubicándose como se ubica en tal emplazamiento. Así consta en el expediente en cuestión, donde en todas se requiere la supervisión y el control; y, en las que ya hay hallazgos constatados, casos de Ruavieja 21 y Hospital Viejo 11, «se valorarán las propuestas con una mejor integración para los restos existentes» en las futuras construcciones.
Diario LA RIOJA, por ello, se hace eco de los 'tesoros' que guardan cada una de las parcelas, recuerda su evolución hasta verse reducida justamente a solares, y tira de hemeroteca junto a los informes municipales de cara a su proceso de venta, donde se precisa que es suelo donde la historia de Logroño mantiene (y así tendrá que seguir siendo) su huella, con vestigios de diferentes épocas bien diferenciadas –como la romana (entre los siglos I y III), la medieval (siglos XII-XIII), los de la primera mitad del siglo XVI, y los construidos entre el XVI y el XVIII, en el caso del otrora inmueble junto a 'La Reja Dorada'–.
De hecho, el pliego de condiciones para su enajenación, cuyo plazo de presentación de ofertas concluye el 3 de marzo, lo deja claro: «Se valorarán con mayor puntuación aquellas propuestas que realicen un adecuado estudio del solar, aportando un análisis detallado, razonado y concreto de los posibles condicionantes existentes», como los arqueológicos, destaca el concejal del Área de Urbanismo, Espacio Público y Ciudad Circular, Íñigo López-Araquistáin.
Ruavieja 21
Mucho se habló en 2007 de la popularmente conocida como 'Casa del Copón' (precisamente por la gran copa 'esgrafiada' en la fachada de un inmueble proyectado por Fermín Álamo en 1930 y derribado por el propio Ayuntamiento en 1998). Tanto que desde el Ayuntamiento de entonces se trabajó en la contratación de una asistencia técnica a fin de saber qué hacer con los restos arqueológicos hallados, que iban desde la época romana a la moderna pasando por la Edad Media, muchos de ellos relacionados con la historia del vino. Se habló de integración, de musealización, de investigación... De aquel plan, finalmente, no hay nada. Nunca más se supo del mismo, lo descubierto se tapó y, ahora, de haber interesados en la parcela la idea es dar a tales hallazgos una segunda oportunidad.
Fue poco antes del verano de 2007 cuando este periódico adelantaba el descubrimiento de un depósito de agua romano en el solar colindante a la citada 'Reja Dorada'. Y todo ello resultado de unas catas realizadas como paso previo a la construcción de viviendas en régimen de cooperativa que, a falta de completar su excavación, evidenciaba que en Logroño hubo un asentamiento romano –un enclave rural, pues el núcleo principal era Varea–.
Ya en octubre de ese mismo año el subsuelo del solar quedaba al descubierto y mostraba los tesoros de la entonces ya desaparecida 'Casa del Copón': una cisterna romana del siglo I, una prensa vinícola en uso en la edad moderna, dos silos de época medieval, piezas de cantería del siglo XVI y diferentes empedrados... «Restos desde el siglo I en una parcela de menos de 200 metros cuadrados que contiene, en esencia, la historia de Logroño desde su origen hasta la actualidad», explicaba ya en 2019 el concejal de Patrimonio y Centro Histórico, Adrián Calonge.
Al respecto, la Oficina de Regeneración Urbana y Vivienda aclara que se dispone del estudio arqueológico del solar redactado por Pedro Álvarez Clavijo en 2008, documento disponible para consulta y que propone, entre otros aspectos, la conservación e integración de dos elementos, actualmente cubiertos: los restos de un depósito hidráulico romano y los de diferentes instalaciones vitivinícolas.
Hospital Viejo 11
Hospital Viejo 11, es decir, donde otrora se ubicase la residencia de estudiantes Nuestra Señora de Valvanera. Hubo prospecciones en 2008 y en 2010, si bien las últimas noticias datan de 2014, cuando comenzaron las excavaciones previas de cara a una posible venta. De todo lo hallado, quizá lo más destacado fuese una instalación alfarera del siglo XII, «el único alfar bajomedieval documentado en el norte peninsular», y restos de muralla de la ciudad. Así se dio a conocer entonces por el concejal de Desarrollo Urbano, Pedro Sáez Rojo.
En concreto, y según aquellas informaciones, se constató la existencia de un contexto doméstico de época pleno medieval (siglo XII), un alfar bajomedieval que fue sufriendo diversas transformaciones hasta que fue amortizado por la construcción de la muralla (siglos XIII-XV), la reurbanización del entorno en época moderna (siglos XVI-XVII), el arrasamiento de las viviendas modernas para el aprovechamiento agrícola (siglos XVIII-XIX) y la construcción y demolición de la mencionada residencia Valvanera en fechas más recientes.
La citada Oficina de Regeneración Urbana y Vivienda, en ese sentido, también dispone para su consulta del informe de conclusiones de la excavación arqueológica para acondicionamiento del solar redactado en 2015 por Teresa Angulo y Fernando Porres. «Entre las estructuras exhumadas en la excavación arqueológica sobresale la muralla de la ciudad. Los restos cuentan con la suficiente entidad, envergadura, significado y valor como para su salvaguarda. Sus restos han sido cubiertos», puede leerse en el mismo indicando que «el solar está lo suficientemente estudiado, desde el punto de vista arqueológico, como para dar por finalizadas este tipo de intervenciones».
La Brava 7
Lejos queda cuando en 2002 el Ayuntamiento de Logroño desalojó a los vecinos de La Brava 7, ante el estado de ruina que presentaba el inmueble. De hecho, la Oficina de Regeneración Urbana y Vivienda recuerda en las bases para la enajenación del hoy solar que está disponible para consulta el proyecto de derribo de la casa «por emergencia» redactado en 2006.
Pero aquí, al contrario que en los dos casos anteriores, no se han realizado excavaciones arqueológicas, por lo que de la misma manera «todos los trabajos de remoción de tierras requieren supervisión». Se conservan, eso sí, los muros de sillería de planta baja de la antigua edificación hacia la propia calle La Brava, «que salvo causa justificada deberán recolocarse en la nueva edificación».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Iker Elduayen y Amaia Oficialdegui
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.