Secciones
Servicios
Destacamos
la rioja
Martes, 8 de junio 2021
La Casa de las Ciencias acoge la exposición 'Máquinas de asedio' que reúne los principales artefactos empleados por los ejércitos en los sitios desde la Edad Media hasta el Renacimiento.
Integrada en la celebración del V Centenario del Sitio de Logroño, se exhiben 30 piezas a escala real o en maqueta de gran formato (escala 1:5) de máquinas de guerra musulmanas, cristianas y tecnología renacentista coetáneas a las utilizadas en 1521.
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Logroño, Carmen Urquía, ha inaugurado ela exposición y ha explicado que «estas máquinas, por una parte nos acercan a la época del sitio de Logroño y, por otra, nos muestran cómo sirvieron de medio para que los científicos del medievo aplicaran sus conocimientos. Además, reflejan claramente la relación que existe entre estos instrumentos y la tecnología civil».
Las máquinas de asedio que se muestran se usaban para destruir o superar fortalezas, murallas, castillo y fuertes durante un asedio, facilitando la conquista de la ciudad o sitio. Estaban diseñadas principalmente para eliminar los obstáculos que una fortaleza podía suponer para el ejército invasor.
Las máquinas medievales más conocidas son la catapulta, la balista, el trabuquete y el ariete. Utilizaban energía mecánica para lanzar grandes proyectiles para destruir las murallas.
La exposición 'Máquinas de asedio', que se puede visitar desde hoy 8 de junio hasta el 26 de septiembre, está distribuida en la sala 1 y 2 de la Casa de las Ciencias y está articulada en tres bloques temáticos: Edad Media. Máquinas musulmanas; La Edad Media. Máquinas cristianas; y la tecnología renacentista.
En el área de las máquinas musulmanas del medievo se exhiben utensilios que manejaban en sus asedios los ejércitos islámicos: el shabakah, manjaniq turco, karwah, manjaniq franco, manjaniq persa, lu'ab, jarkh, rueda de fuego, dabbabah y qaws al-ziyar.
El bloque de las máquinas cristianas de la Edad Media agrupa armamento y elementos variados utilizados en diferentes momentos de la guerra: grúa de Berwick, vinea, músculo, tortuga proa de barco, ariete, trabuco de contrapeso, escala compuesta, ballesta de torno, espringal y cometa incendiaria.
La exposición ofrece también un recorrido por la variada y desarrollada tecnología del Renacimiento usada en el campo de la guerra como una máquina incendiaria, una escala móvil, un ariete pesado, una torre móvil con dos cofas, una máquina incendiaria cuchara, un puente levadizo, un mantelete abatible móvil, un puente abatible, un carro incendiario y una pieza de artillería de pólvora.
La entrada a la Casa de las Ciencias es libre. El horario hasta el 30 de junio es de martes a viernes, de 9:30 a 13:30 horas y de 17 a 19:30 horas; y sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas y de 17 a 20:30 horas.
A partir del 1 de julio hasta el 31 de agosto se establece el horario de verano, de martes a domingo de 11:00 a 14:00 horas y de 17 a 20:30 horas.
La Casa de las Ciencias ofrece visitas para grupos, para las que se requiere reserva previa a través del teléfono 941245943.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.