Secciones
Servicios
Destacamos
Un centro de acogida de refugiados del que nada se sabía en la ciudad... hasta ahora. Una dotación para la que se llegó a un acuerdo durante el pasado mandato por parte del gobierno local del PSOE (con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y ... Migraciones), y para la que prácticamente ya se tenía emplazamiento a la espera de concretarse el proyecto y confirmarse la noticia, y sobre la que ahora el nuevo ejecutivo municipal del PP tendrá que decidir. De momento, a día de hoy «recaba información» tras enterarse del plan hace apenas unas semanas.
Que Logroño iba a 'acoger' dicho centro ha trascendido este viernes tras la carta remitida por la secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro, al Ayuntamiento con la preocupación de la que se hace eco El País en su edición de hoy. Y es que si bien en el caso de la capital de La Rioja el Gobierno de España espera una respuesta del actual alcalde, Conrado Escobar, con «moderado optimismo» según el periódico nacional, más difícil lo ve en Valladolid y Camargo (Cantabria) tras los cambios en las adminitraciones locales del 28 de mayo (donde el PP depende de Vox).
Una misiva que fue enviada el pasado 14 de julio «a los alcaldes de Logroño y Valladolid y al consejero de Economía y Hacienda de Cantabria para que, en 15 días, informasen de los nuevos plazos para avanzar en los acuerdos ya firmados». Y a raíz de la cual ya habría habido «contactos telefónicos» entre Logroño y Madrid «a la espera de una nueva conversación» con la citada secretaria de Estado.
Desde la Administración local logroñesa, al respecto, se limitan a dar cuenta de que el nuevo gobierno está estudiando y analizando la información relativa al caso pues, de entrada, se desconocía tal 'herencia' hasta «recibir la carta un día antes al encuentro de ministros de Justicia e Interior de la UE en Logroño», donde la secretaria habló tanto con el exalcalde, Pablo Hermoso de Mendoza, como con el actual, Conrado Escobar. Una charla 'informal' que confirman tanto desde Prensa del Ayuntamiento como el propio Hermoso.
Así, pues, en el Consistorio capitalino hay malestar por las «formas» y, actualmente y tras lo publicado, se concluye que «no hay una decisión tomada al respecto». «Se está recabando toda la información disponible pues nos hemos enterado como nos hemos enterado», precisan mientras se asimila la noticia a marchas forzadas habida cuenta de la sensibilidad del asunto y su posible repercusión.
El exconcejal de Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario de Logroño, Iván Reinares, actual concejal del PSOE en la oposición, confirmaba a Diario LA RIOJA el propósito de la capital de La Rioja, como 'Ciudad Refugio' que es (tal y como fue declarada por el Pleno en una moción aprobada por la oposición en noviembre de 2016 con Cuca Gamarra como alcaldesa), de acoger uno de los centros propuestos por el Ministerio, para lo que se firmó un 'protocolo' de actuación para su puesta en marcha.
De hecho, y en virtud al mismo, llegó a haber varias parcelas dotacionales sobre la mesa, incluso en una de ellas (la que más se ajustaba a las condiciones requeridas) se había avanzado para un acuerdo de enajenación por 2,9 millones de euros. En ello se estaba (negociaciones mediante) cuando llegaron las elecciones municipales y se quedó en espera a ver el resultado de las mismas. Luego, por si fuera poco, se convocaron y llegaron las generales.
Migraciones, ahora, ha retomado el tema, que probablemente urja al haber financiación de la UE de por medio, con especial interés por saber qué va a pasar con los centros en los que se trabajaba en municipios en los que ha habido cambio de gobierno hace dos meses.
Los centros, de entre 200 y 300 camas según precisa El País, son parte del plan del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, para ampliar con 5.700 nuevas plazas la red de acogida para solicitantes de asilo. Para los que, además, se cuenta con los fondos europeos habilitados tras la pandemia. Entonces se planeó la compra de parcelas y la rehabilitación de edificios para abrir 17 nuevos espacios en diferentes puntos del país gracias a una inversión de 231 millones de euros.
«El objetivo era reforzar un sistema de acogida que está siempre en tensión debido al alto número de peticiones de asilo de latinoamericanos, coyunturas puntuales como la guerra de Ucrania o la situación en Afganistán, o repuntes de llegadas de pateras. España es el segundo país comunitario con más peticiones de asilo y en lo que va de año ya ha recibido más de 83.000 solicitudes», recuerda el rotativo nacional.
«Se trasladó el ofrecimiento a los municipios, centros que en nuestro caso gestionaría seguramente Cruz Roja, y nosotros recibimos la idea con interés. Fuimos incluso a ver uno de los ya existentes en Madrid, y nos pareció interesante esa posibilidad por todas las implicaciones que tenía (económicas, de generación de empleo y sociales). A partir de ahí se firmó un protocolo de intenciones y se empezó a trabajar para concretarlo todo, lo que ya estaba muy avanzado...», explica ahora el exregidor municipal, Pablo Hermoso de Mendoza.
Desde la Secretaría de Estado, en ese sentido, se plantea la construcción de tales centros como «una oportunidad para los municipios». Así, en sus cartas, Castro, según El País, mantiene que espacios como el previsto en Logroño «más allá de la inversión y los puestos de trabajo que se crearán», generarán un «valor añadido» de cinco millones de euros anuales. Los mismos, además, incluyen la construcción de instalaciones deportivas, para lo que el ministerio firmó un acuerdo de colaboración con el Comité Olímpico Español «por considerarse un aspecto clave para la integración» (pues no serán de uso exclusivo de las personas de acogida, sino de todos los vecinos).
El PP, mientras, sigue sorprendido con que algo así no hubiese sido puesto en conocimiento durante el traspaso de poderes. Y es que, no solo no lo sabían ellos, sino nadie, al menos oficialmente, en la ciudad.
Logroño, en este sentido, se integra en la Red de Ciudades-Refugio por acuerdo plenario desde hace casi siete años, aunque el PP votó entonces en contra ya que la capital estaba adherida a la Red de Municipios de Acogida de Refugiados de la FEMP, de la que dijo que era «más eficaz».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.