![Imagen del jardín que representa la concha de Santiago, símbolo de los peregrinos.](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/2025/02/13/parque-knCB-U23084845963236B-1200x840@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EEn el recorrido que despide la Ruta Jacobea a su paso por Logroño el peregrino dice adiós al bullicio urbano en un entorno natural, sostenible y reverdecido. Se apaga la ciudad en una despedida que enlaza con la etapa de La Grajera en un paseo, el Parque del Camino, que este jueves se inauguró oficialmente con presencia de vecinos y autoridades municipales, incluidos los concejales de casi todos los grupos, los técnicos que firman el proyecto y hasta el vicario general de la diócesis, que otorgó su bendición.
El renovado espacio se extiende a lo largo de 42.000 metros cuadrados de la parte suroeste de la capital, en el paraje de Prado Paterna, para engarzar en un paseo reposado con el cercano parque de La Grajera. El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, destacó la sostenibilidad del nuevo parque forestal, que incorpora entre otros ingredientes un puente sobre la acequia que discurre por el terreno, una enorme venera o vieira ajardinada creada a partir de vistosas flores amarillas y azules a imagen del universal símbolo jacobeo o dos pérgolas estanciales que ofrecerán un espacio de frescor con bancos, amén de variadísima vegetación de nueva plantación, hasta 3.600 esquejes entre árboles y arbustos.
La más reseñable característica la entona el «gasto nulo» que requerirá este nuevo entorno. El responsable técnico de Ciudad Circular del Ayuntamiento de Logroño, Rafael Álvarez, subrayó que el parque se nutre de los últimos elementos de vanguardia en materia de circularidad para alcanzar la máxima sostenibilidad, lo que lo convierte en el primero de la ciudad con automantenimiento completo. De hecho, reseñó con insistencia la autogestión ecológica del parque y señaló algunos de esas novedades, como la incorporación de sistemas de iluminación solar, que mediante sensores detectan cuándo encenderse y apagarse según haya suficiente luz natural, o el sistema de riego derivado de la recogida del agua de lluvia reciclada que no requiere el acceso a la captación convencional.
Un aspecto, el de la circularidad y sostenibilidad, que figura con vocación de permanencia en los espacios verdes de la ciudad en el mencionado compromiso del alcalde de Logroño contra el avance del cambio climático. Así, Escobar también avanzó que el próximo parque de las Tejeras, situado en la zona trasera de la imponente edificación firmada por Toyo Ito, también aportará los mismos elementos de automantenimiento. Fuentes consultadas por este periódico adelantaron, además, que las obras de adecuación en este nuevo espacio natural comenzarán este mismo lunes.
Queda, sin embargo, un detalle principal: la escultura que en su taller cincela el artista José Antonio Olarte, que plasmará en una obra de grandes dimensiones (al menos, de cuatro metros y medio de longitud por tres de altura) el proceso de transformación espiritual y mágica que experimenta el peregrino durante su discurrir por el Camino. Elaborada con grandes piezas de acero Corten, «un material que resiste bien las inclemencias meteorólogicas», en palabras del creador, la obra busca su forma definitiva a través de tres maquetas que ya alumbrado el propio escultor. A falta de que se elija la propuesta definitiva, cuya elección señaló el alcalde que se hará «en un proceso participativo», la previsión es que esté en su emplazamiento para la conmemoración del día de Santiago, el 25 de julio, aunque el artista prefirió no comprometer una fecha tan concreta.
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Juanan Salazar | Logroño
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.