![La Casa del Copón: un nuevo plan municipal para musealizar los restos de Ruavieja 21](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201911/03/media/cortadas/casa-copon-kERE-U90576377626a7E-624x420@La%20Rioja.jpg)
![La Casa del Copón: un nuevo plan municipal para musealizar los restos de Ruavieja 21](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201911/03/media/cortadas/casa-copon-kERE-U90576377626a7E-624x420@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Mucho se habló en el 2007 de la Casa del Copón. Mucho... y bien. Tanto que desde el Ayuntamiento de Logroño de entonces, con PSOE y PR al frente, se trabajó en la contratación de una asistencia técnica a fin de saber qué hacer con ... los restos arqueológicos hallados, que iban desde la época romana a la moderna pasando por la Edad Media, muchos de ellos relacionados con la historia del vino. Se habló de integración, de musealización, de investigación... De aquel plan, más de doce años después, no hay nada. Nunca más se supo del mismo, lo descubierto se tapó y, ahora, con socialistas y regionalistas de nuevo en el Gobierno local -en esta ocasión junto a Unidas Podemos-, la idea es dar a tales hallazgos una segunda oportunidad.
La nueva Administración local se plantea «poner en valor» los restos del solar de Ruavieja 21 tras el olvidado plan del 2007. Un solar de propiedad municipal, en la actualidad cubierto por la vegetación, cuyo futuro está sobre la mesa del concejal de Patrimonio y Centro Histórico, Adrián Calonge. De él nace este segundo intento para que la bautizada como Casa del Copón sea conocida más allá del recuerdo que puedan tener algunos de la gran copa 'esgrafiada' en la fachada de un inmueble proyectado por Fermín Álamo en 1930 y derribado por el propio Ayuntamiento en 1998 -el mismo fue adquirido por la administración en el 1997, si bien hay constancia como propietarios del abad de San Juan de Villoslada antes de 1544, y de los Yanguas, de los Gamarra y de los Salazar en los dos siglos posteriores-.
Fue poco antes del verano del 2007 cuando este periódico adelantaba el hallazgo de un depósito de agua romano en el solar colindante a 'La Reja Dorada' -en las proximidades del hoy CCR y el Espacio Lagares-. Un descubrimiento resultado de unas catas arqueológicas realizadas como paso previo a la construcción de viviendas en régimen de cooperativa que, a falta de completar su excavación, evidenciaba que en Logroño hubo un asentamiento romano -un enclave rural, pues el núcleo principal era Varea-.
Ya en octubre del 2007 el subsuelo del solar quedaba al descubierto y mostraba los tesoros de la entonces ya desaparecida Casa del Copón: una cisterna romana del siglo I, una prensa vinícola en uso en la edad moderna, dos silos de época medieval, piezas de cantería del siglo XVI y diferentes empedrados... «Restos desde el siglo I en una parcela de menos de 200 metros cuadrados que contiene, en esencia, la historia de Logroño desde su origen hasta la actualidad», explica tanto tiempo después Calonge.
Diario LA RIOJA ha visitado el terreno junto al edil en cuestión, estudio arqueológico de Pedro Álvarez Clavijo en mano -con fecha diciembre del 2007-, tratando de identificar las cuatro épocas de restos presentes: los romanos (entre los siglos I y III), los medievales (siglos XII-XIII); los de la primera mitad del siglo XVI; y los construidos entre el XVI y el XVIII.
«Tocaría seguir investigando porque una de las tesis apunta a que podríamos estar ante un lagar romano -otra es la del depósito de agua de una villa romana en un enclave rural- entre los siglos I y III... luego ya los restos como tal saltan al XII -se sabe que entre medias hubo ocupación por los restos materiales encontrados, aunque no existen restos arquitectónicos-», explica Calonge. «De entre el XII y el XIII aparecen dos silos y una posible cubeta... y de ahí saltaríamos otra vez al siglo XVI, con restos coetáneos o posteriores a 1521 como un relleno y las bases de unos torcos para producir vino y aceite», continúa. Por último, «aparecen elementos construidos entre los siglos XVI y XVIII, como una posible mesa de prensa vinícola y un pilanco con su desagüe... además de los pavimentos y cimentaciones de las diferentes casas», concluye.
Hay restos conservados -y protegidos- 'in situ' y otros desmontados y almacenados a la espera de destino. El cubrimiento tanto de la cisterna romana como de la plataforma de la prensa vinícola quedó perfectamente documentado. «No habiéndose hecho nada lo mejor es que todo esté protegido por este vergel», sentencia Calonge en referencia al aspecto selvático que presenta desde hace años la parcela.
Años a los que el Ayuntamiento, a la segunda, quiere poner fin aun siendo consciente de los problemas que representa el solar aparte de los propios restos. Un desnivel con la calle de entre 30 y 40 centímetros y un solar irregular, escalonado, sin posibilidades de garaje y sin tener claro donde podría ir el portal en sí y el ascensor, son sus principales inconvenientes para la promoción inmobiliaria. Algo muy a tener en cuenta cuando se cree que la solución idónea pasaría por la licitación como edificio de viviendas reservándose la planta baja para mostrar los restos. Solo de no poder ser enajenado, se pensaría en cómo musealizarlo y dedicar una futura e hipotética construcción para otro tipo de usos, algo así como una dotación polivalente.
Calonge piensa, de entrada, en una especie de aula de interpretación, nada de museo como tal, en la que se muestre de forma didáctica la historia de Logroño pasando por los diferentes siglos. «Habría que sacar a concurso el solar con los estudios actualizados, sabiendo perfectamente cómo están los restos, y de no ser posible, apostar por la actuación municipal desarrollando un discurso que enganche aunando restos arqueológicos y cultura material», explica quien entiende que el 21 de Ruavieja no puede seguir condenado al olvido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.