Borrar
Participantes en la mesa relativa a movilidad celebrada en el Espacio Lagares. JUSTO RODRÍGUEZ
Movilidad accesible, sostenible y segura para ciudades inteligentes
Logroño | Red de Ciudades Inteligentes

Movilidad accesible, sostenible y segura para ciudades inteligentes

Teri Sáenz

Logroño

Jueves, 9 de febrero 2023, 22:44

Vehículos conectados, sensorización, logística de última milla, zonas de bajas emisiones (ZBE), robots autónomos, mecanismos de monitorización... Las aplicaciones y vectores que giran en torno a la movilidad urbana son tan variados y evolucionan a tal velocidad que reflexionar colectivamente sobre ellos y compartir experiencias de éxito se convierten en la receta idónea ante uno de los objetivos compartidos por los especialistas reunidos ayer en Logroño: que la movilidad a la que aspiran las ciudades que se reconocen inteligentes esté abrazada a conceptos irrenunciables como accesibilidad, seguridad, sostenibilidad.

La mesa vespertina moderada por Modesto Mezquita ahondó en ese territorio desde distintos ángulos. Uno de los más reveladores fue el aportado desde la Dirección General de Tráfico por su subdirectora adjunta, Ana Blanco Bergareche, quien además de desgranar los pormenores de plataformas «facilitadores» como DGT 3.0, enfatizó que «disponemos de las herramientas para lograr la movilidad inteligente que ambicionamos».

Al mismo tiempo recordó que es preciso acomodarse a problemas de espacio y explotar las posibilidades que aporta la recolección de datos en una doble dirección. Por un lado para ayudar en la toma de las decisiones correctas y, por otro, para proporcionar la información que el usuario requiere. Usuarios que, por otra parte, no responden a un patrón unívoco e incluyen colectivos como las personas de movilidad reducida, representadas ayer en el foro del Espacio Lagares por Carlo Castellano. El presidente de AsoPMR aplaudió la irrefrenable tendencia a articular ciudades no solo inteligentes sino también sostenibles, si bien alertó de que ese camino requiere ser perfeccionado y, sobre todo, no dejar a nadie atrás. «Muchas de las medidas implementadas no son totalmente inclusivas y presentan fallos y obstáculos», avisó mirando hacia actores referenciales de ayuntamientos de vanguardia en este campo.

Las frases

  • Ana Blanco Bergareche | Subdirectora Adjunta en la DGT: «Ambicionamos una movilidad inteligente y disponemos de las herramientas para poder lograrlo»

  • Carlo Castellano | Presidente de AsoPMR: «Muchas de las medidas para hacer las ciudades sostenibles no son totalmente inclusivas y presentan obstáculos»

  • Ernesto Faubel | Ayuntamiento de Valencia: «Uno de los principales retos pasa por gestionar una ingente cantidad de datos y la IA es clave para trabajar la información»

  • José Javier Rodríguez 1 Ayuntamiento de Madrid: «Cualquier regulación del tráfico exige conocer el parque real circulante y un periodo razonable de adecuación»

En el caso de Valencia, el jefe de la Oficina Ciudad Inteligente, Ernesto Faubel, quien detalló algunos de los proyectos que la capital del Turia está implementando a día de hoy con una enorme ambición y no pocas dificultades. «La ZBE en la que estamos inmersos de lleno en el centro de la ciudad es un desafío apasionante a partir del germen que supuso el Área de Prioridad Residencial», comentó subrayando el alcance de las magnitudes manejadas, sin dejar de reconocer tampoco la avalancha de sanciones, solicitudes o acreditaciones que debe atender la administración y que tiene en la recogida de datos una de las claves para disponer de una información que haga más eficiente procesos de semejante calado.

Noticia Relacionada

Desafíos mayúsculos como Madrid Central que arrancó en 2018 y del cual ofreció detalles José Javier Rodríguez en calidad de subdirector general de Regulación de la Circulación del consistorio de la capital. «Cualquier regulación del tráfico exige conocer el parque real circulante para conocer su verdadero impacto, así como establecer un régimen de excepciones y su justificación», aconsejó antes de sugerir otras pautas:fijar un periodo «razonable» de adecuación al modelo y un margen informativo igualmente generoso. «El ciudadano es consciente del fin de estas medidas y su voluntad es cumplir», remachó.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Movilidad accesible, sostenible y segura para ciudades inteligentes