Borrar
Conducción de entrada, ya en desuso, procedente del río Iregua. JUSTO RODRÍGUEZ
Logroño | Parque de los Enamorados

Metros cúbicos de historia

Patrimonio ·

Logroño atesora un aljibe centenario en el parque de los Enamorados, primer sistema de agua potable en la capital

Javier Campos

Logroño

Domingo, 19 de marzo 2023, 01:00

Uno detiene la vista en el escudo de la ciudad que corona el conjunto, y nada más acceder por la puerta de lo que parece un fuerte sube los escalones de la entrada de una pequeña estancia que funciona como recibidor y repara en el foso que desciende hasta toparse con una conducción de hierro en medio de tanta piedra. «Es la bomba», precisa Adrián Calonge. Fotógrafo y redactor se miran, siguen al concejal de Patrimonio y Centro Histórico a través de una segunda puerta y, ¡sorpresa!, se vuelven a quedar boquiabiertos ante lo que se muestra ante sus ojos.

Se asemeja a un templo primitivo de cualquiera de las religiones que a uno se le vienen a la cabeza, pero no, es un depósito de agua, el más antiguo de Logroño, con nueve arcos de medio punto a cada lado del pasillo central elevado, que se alzan imponentes desde el piso inferior; un sistema de triple nave a izquierda y a derecha con piedra abajo, ladrillo arriba, y cúpula abovedada. Un depósito de agua, el primero como tal de la capital de La Rioja, excavado en la tierra del parque de los Enamorados, con base de hormigón y lechada de cal para su impermeabilización. «Un aljibe, vamos», sentencia el edil en plena visita, tal vez la primera con un medio de comunicación presente en más de una década.

«Compuesto realmente de dos depósitos gemelos separados por un muro –o pared– de mantenimiento cubiertos por una doble cúpula de medio punto que puede considerarse el inicio del sistema de agua potable de Logroño. Que estuvo acompañado, además, por una primera red de tuberías que se extendía hasta nueve kilómetros», explica Calonge, quien adelanta que no es nuevo que se estudien las posibilidades de abrirlo de manera puntual para usos concretos –con llegada y salida a través de distintos senderos tanto desde la calle Portillejo como desde la calle Fuenmayor–.

Así se planteó ahora hace 12 años por parte de PSOE y PR en el Gobierno con Tomás Santos como alcalde, cuando en 2011 se 'reinauguró' la zona como el parque de los Enamorados que se conoce a día de hoy, «rehabilitado y rescatado de un estado de importante deterioro», según precisa la hemeroteca. Y es que, al margen de la intervención en sí, durante la misma se le quiso dar cierta relevancia a la huella que durante años aportaron a este pinar urbano sus depósitos de agua, construidos entre finales del XIX y principios del XX aunque en desuso desde los años 50 (cuando se elige la alternativa de la captación desde el Iregua en Islallana y posteriormente se crea la ETAP en Lardero), una huella que ya entonces se mantenía a duras penas.

A SABER

  • 1885. Depósito de Amós Salvador. En 1881, el alcalde Diego de Francia y Allende Salazar (Marqués de San Nicolás) plantea la necesidad de traer agua potable a la ciudad, por lo que en 1882 se encargó el proyecto a Amós Salvador y Rodrigáñez, ingeniero además de político: es él quien decide captarla y conducirla desde el río Iregua (a la altura de Alberite). La obra incluye la instalación de una red de distribución por varias calles y, para regular el caudal, diseña un depósito en cola (de 1.507 metros cúbicos). Se comienza a construir en 1885 y se inaugura en 1889.

  • 1923. Depósito rectangular. Tras la aparición de los primeros problemas en el sistema inicial, y tras buscar diversas soluciones, en 1923, se opta por ejecutar un nueva conducción. Se construye un nuevo depósito rectangular, semienterrado, en este mismo paraje (de 9.650 metros cúbicos). Al poco tiempo, dada la demanda, se hace obligado el aporte también desde el río Ebro.

  • 1929. Valor circular. En 1929, se construye un nuevo depósito de sección circular, enterrado y cubierto (de 8.311 metros cúbicos), junto al depósito rectangular y comunicado con los otros dos.

Y una huella que ahora, de cara al próximo mandato, es la que podría remarcarse de nuevo: hace algunos meses por parte del PP y estos días por parte del PSOE –también lo reclamó el PR+ en algún momento con Cuca Gamarra al frente del Consistorio–. «Estamos ante el mayor conjunto de patrimonio industrial de Logroño, y por ello ha llegado el momento de darle una vuelta a la manera de ponerlo en valor, con una inversión que tiene que ser pensada al tratarse, en su mayoría, de elementos que están a la intemperie», puntualiza Calonge.

Y es que en la zona se suceden hasta tres diferentes depósitos, si bien la 'joya' es y será el más antiguo, proyectado en 1882, construido a partir de 1885 y en servicio desde 1889 (cuando la ciudad tenía entre 13.000 y 15.000 vecinos). El problema es que solo es accesible la 'pasarela' central, de unos 15 metros, quedando el fondo a unos 8 de profundidad... con una pequeña escalera de servicio para bajar y volver a subir no sin ciertos problemas.

Se da la circunstancia de que el paraje en cuestión, al oeste, está ligado a la historia del abastecimiento de agua debido a su ubicación topográfica en la parte alta de la ciudad. Y si bien hoy podemos contemplar diferentes elementos «que nos ayudan a comprender cómo hemos llegado a conseguir el actual sistema» –junto a los depósitos se conservan bombas y canalizaciones–, lo cierto es que tras su última intervención no ha vuelto a hacerse nada.

Llegados a este punto, cabría recordar que Logroño, como todos los núcleos urbanos, no tuvo un sistema de suministro que condujese el agua a cada domicilio desde siempre, y que hasta la construcción del denominado depósito de Amós Salvador, la ciudad estaba solo dotada de fuentes y pozos. Posteriormente, y ya en 1923, llegó –tratamiento incluido– el rectangular de más arriba –hoy colmatado como zona de recreo aunque visibles tres de sus muros–; y en 1929 el circular –que se conserva, sí, pero vandalizado y con partes derruidas–.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Metros cúbicos de historia