Estado del puente en el mes de mayo. Justo Rodriguez

Mantible y el riesgo de colapso

El puente podría hundirse hasta por tres causas distintas, si bien la intervención, de 703.460 euros para consolidación y restauración, no podrá llegar hasta la primavera

Lunes, 16 de noviembre 2020

Creen que sí, que aguantará un invierno más y que aún se llegará a tiempo, pero no está nada claro que se pueda seguir estirando esta cuerda. El concejal de Patrimonio, Adrián Calonge, y el portavoz regionalista, Rubén Antoñanzas, han comparecido este lunes para detallar ... el contenido del último informa sobre el estado de los restos del puente Mantible y los resultados hablan de la posibilidad de colapsar no por una, sino hasta por tres causas distintas.

Publicidad

El primero de los problemas es una oquedad, dectada ya en agosto de 2019 a 2,60 metros de profundidad, de 40 centímetros de altura por 6 metros de anchura y 2,70 metros de profundidad, sobre la pila 2 «que si se sigue expandiendo llevará al colpaso», ha dicho Calonge. Pero además se ha visto que esta pila, por efecto del río, está girando, de forma que desestiabilizará al arco. Y, por fin, se han detectado hasta cinco puntos de ruptura en el mismo arco, así como la pérdida de material en éste, de manera que las cargas ya no se asientan de manera uniforma, de lo que también puee derivar su destrucción.

Un Bien de Interés Cultural víctima del «ostracismo»

«Esta situación es fruto del ostracismo al que se ha visto abocado este Bien de Interés Cultural, cuya intervención ha aparecido desde el año 2003 en diferentes presupuestos municipales sin ninguna ejecución posterior», señaló el concejal Calonge, quien además insistió en la designación BIC para dar a entender que también la administración regional tiene algo que decir y que se espera su participación en lo que a financiación de la restauración del puente se refiere.

Hasta ahí los problemas. El proyecto para atajar esta situación y abordar la rehabilitación está en fase de contratación, a la vez que la intervención ya tiene el permiso del Comisión de Patrimonio desde el 5 de noviembre. Así, la intención es iniciar la obra en la primavera de 2021, cuando comience el estiaje, de forma que se pueda acabar antes del próximo invierno.

No, no es la premura deseada, ha reconocido el responsable local de Patrimonio, que ha achacado la demora a los cuatro meses de paralización administrativa que ha acompañado a la pandemia.

La inversión prevista es de 703.460 euros, que irán primero a la consolidación y luego a la restauración. En la primera fase, la oquedad hallada se rellenará de materiales que cuenten con el visto bueno de la Confederación, pero además de abordará el atirantado de la pila para frenar su giro e incluso devolverla a su posición original y, por fin, con una cimbra de acero y metal se tratará de evitar que el arco se caiga. Tras la fase de restauración, con el sellado de las dovelas del arco, la colocación de la pila en su sitio y la consolidación de los rellenos de la oquedad, también se retirará toda la maleza que cubre el puente y que lo va erosionando.

Pero además se llevará a cabo una investigación arqueológica y, si es posible, una prueba de carbono 14 con los morteros originales para despejar las incógnitas sobre la época de construcción de la estructura. Además, se colocarán testigos es el río para ver los movimientos a largo plazo y una plataforma que permita ver los restos, de la misma forma que se ha previsto la difusión de los estudios que se efectúen.

Publicidad

Calonge, que incluso ha hablado del «fracaso político que arrastra esta ciudad» a cuenta del abandono del puente, ha señalado que hay conversaciones con la Comunidad para afrontar la financiación de la obra y que tampoco se descarta presentarla a la convocatoria del 1,5% Cultural, si bien, dado que urge, el Ayuntamiento irá afrontando la intervención.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad