«Mantible se ha redescubierto como parte del ADN de la cultura riojana»
Manuel Fortea | Arquitecto ·
El autor del informe que alertaba del riesgo de colapso del puente insta a definir su futuro uso como premisa para recuperarloSecciones
Servicios
Destacamos
Manuel Fortea | Arquitecto ·
El autor del informe que alertaba del riesgo de colapso del puente insta a definir su futuro uso como premisa para recuperarloDoctor en Historia del Arte por la Universidad de Coimbra y en Ingeniería por la de Extremadura, el también arquitecto Manuel Fortea es uno de los referentes a escala mundial en el análisis estructural del Patrimonio Histórico. Su consultora Vault Zafra es la responsable del ... estudio técnico que en febrero del 2019 avisaba del riesgo de colapso del puente Mantible en El Cortijo. El tiempo ha confirmado el pronóstico, cargando aún de más razones sobre la obligación de actuar.
- ¿Preveía que el derrumbe de Mantible fuera tan inminente?
- Resultaba aventurado predecir cuándo llegaría. Ha influido mucho la meteorología y de no ser por las nevadas del invierno hubiera aguantado un poco más, pero la situación era crítica.
EL FUTURO DEL PUENTE
LA MANERA DE ACTUAR
- Su estudio alertaba contundentemente del peligro, pero tanto el informe de José Manuel Valle y Álvaro Rodríguez del 2017 como análisis previos advertían de que el tiempo se agotaba.
- El eco, efectivamente, venía de largo. En mis clases siempre subrayo que la naturaleza está trabajando de forma permanente para destruir lo que el hombre hace. Unas veces con más o con menos rapidez; peleando con munición de baja intensidad como las lluvias normales y el viento con gran virulencia, como cuando acontece una riada o una gran nevada. En estos términos de lucha hay que permanecer siempre en guardia porque, en cuanto se abandona, la naturaleza no ceja en su actuación. El puente, que en su origen pudo ser romano, tanto en el trazado como en la cimentación y el arranque de las pilas aunque los arcos remiten a la época medieval, ha sido destruido a lo largo de la historia al menos en dos ocasiones para que dejara de ser una vía de comunicación. Aquellas agresiones llevaron al desuso y, con ello, a un deterioro paulatino.
- Todas las corporaciones de Logroño han apostado por su rehabilitación en una legislatura tras otra, pero nunca ha cristalizado la mejora.
- La clave a mi juicio es que no se tenía claro cuál era el problema preciso y las intervenciones son muy diferentes en categoría y presupuesto según el punto de partida. Nuestra labor clarificó ese diagnóstico, advirtiendo de que las pilas tenían una doble inclinación, aunque lo realmente grave era que las dovelas del arco se estaban cayendo alterando el equilibrio y arrastrando al resto.
- ¿Quién tiene la culpa de su derrumbe cuando las señales eran tan evidentes y reiteradas?
- Yo no soy responsable de señalar culpables. Mi misión, si me permite la analogía, consiste en analizar la patología del enfermo y curarlo cuanto antes. La situación es la que es en la actualidad y la pregunta sería qué corresponde hacer ahora.
- ¿Y qué correspondería hacer ahora desde su punto de vista?
- El colapso sufrido por el arco riojano, que no la totalidad del puente, ha sido relativamente reciente. Sabemos cómo era hace un año porque está bien documentado y las piedras caídas están ahí abajo y además no han sufrido. Es decir, que sería fácil constructivamente volver a colocar las piezas y tampoco resultaría costoso en términos económicos, porque el material no ha desaparecido. Siguiendo con el símil, se trataría de coser al herido la mano amputada antes de necrosar. Devolver el puente, en resumen, a la situación previa.
- ¿No sería oportuno llegados a este punto una actuación más ambiciosa, integral y definitiva?
- Hay dos cuestiones. Una más reciente, como es el arco riojano y su caída, y otra menos inmediata que apela al resto del puente. ¿Qué hacer con el conjunto de la estructura? La respuesta pasa por saber si hay voluntad de que ese paso reviva, bien como vía verde o cualquier otra fórmula.
- ¿Lo aconsejaría usted?
- Yo diría que sí, y una vez concretado ese propósito, ya se debatiría cómo hacerlo. Pero no depende de mí como le digo, sino de la población. La premisa es saber si la ciudadanía tiene interés en recuperar la comunicación entre ambas orillas del río.
- Muchas veces las intenciones chocan contra las prioridades presupuestarias. Especialmente en una coyuntura de pandemia y limitación de recursos.
- En un puente varias veces centenario como es el caso de Mantible, en términos de tiempo preocupan poco doce meses de plazo. Si hay un interés nítido, si primero se consensúa la idea, puede abordarse en uno, dos años.
- ¿De la mano también de la Diputación Foral de Álava?
- Es una realidad que el río hace frontera con dos territorios que gestionan dos administraciones diferentes y, por lo tanto, la colaboración entre ambas, además de conveniente, es obligada.
- ¿No resulta ventajista la reacción general tan airada después de años de ostracismo?
- En el plano burocrático, el caso es el de tantos donde la competencia es compartida por distintas administraciones y la falta de un mando único demora cualquier intervención. En lo social, y aunque quizá resulte duro, el colapso de Mantible ha servido para ser redescubierto como parte esencial del ADN de la cultura y el patrimonio riojano y de poner en la agenda su recuperación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.