

Secciones
Servicios
Destacamos
LA RIOJA
Martes, 25 de mayo 2021, 12:07
La campaña de control de plagas en parques y plazas de Logroño se ha iniciaco esta semana con la suelta de larvas de 'adalia bipunctata' y lde 'chrysoperla carnea' en El Espolón para cuidar 45 arces y en el parque del Ebro para el cuidado de 105 catalpas. La concejalía de Medio Ambiente ha anunciado que esta semana se intervendrá también en los tilos del parque del Carmen, en las plaza 1º de Mayo y del Parlamento y en el parque González Gallarza.
Medio Ambiente ha puesto en marcha la campaña de control de plagas, a través de diferentes métodos naturales y nuevos sistemas alternativos a los métodos químicos. El concejal del área, José Manuel Zúñiga, ha destacado que en el Ayuntamiento «se ha reducido el uso de productos de origen sintético y tendemos al residuo cero. Además, hemos dejado de utilizar sustancias herbicidas con glifosato como principio activo y para el control de plagas realizamos una simbiosis entre la lucha biológica, métodos culturales y nuevos sistemas».
Esa lucha biológica consiste en la utilización de insectos depredadores, parasitoides y otros organismos vivos que son capaces de controlar de manera natural las plagas que atacan a las plantas, sin perjudicar el medio ambiente.
El monitoreo que se realiza desde Medio Ambiente de las especies propensas a convertirse en plaga es muy diverso y van desde los conocidos estorninos a caracoles, hierbas adventicias, procesionaria del pino, cameraria en castaños, galeruca en olmos, psila, tigre del plátano, pulgón, cochinillas, oídio, abraxas pantaria, etc.
El concejal de Medio Ambiente ha aclarado que los insectos que se utilizan para el control de plagas en los árboles de los parques «no suponen ningún riesgo para las personas y no pican, por lo que no hay que alarmarse al verlos».
Otro de los sistemas utilizados se centra en la lucha biotécnica. A través de la colocación de feromonas sexuales para procesionaria en pinos y cedros es posible conocer con antelación el momento en que se va a producir la eclosión de los huevos y determinar así cuándo se deben realizarse los tratamientos de control de la plaga. Asimismo, se utiliza esta feromona sexual como método de control mediante captura masiva de los machos en trampas cebadas con estas sustancias, evitando la fecundación de las hembras. Otra forma de controlar la población de procesionaria es la colocación de unos anillos en el tronco del arbolado en los que se atrapan a las orugas cuando se dirigen al suelo a enterrarse.
Por otra parte, la Unidad de Medio Ambiente también realiza prácticas culturales de control de plagas como el lavado con jabón potásico-fosfórico en ataques muy localizados en los que la mayor molestia es la que genera el exceso de melaza provocada por la presencia de pulgón, psila o cochinilla.
Además, se cortan y queman los bolsones de procesionaria; se usan biofortificantes y extractos vegetales, productos que ayudan al árbol a defenderse de lepidópteros, pulgones, mosca blanca, ácaros, cochinillas y trips, y previenen algunas enfermedades como oídios y phitoptoras; y biofortificantes a base de aminoácidos para que la planta no gaste energía en transformación de los nutrientes.
Otro medio que es usado en el control de plagas es la endoterapia en arbolado, una técnica alternativa que utiliza materias activas inyectándolas directamente en el tronco de los árboles e incorporándolas al sistema vascular para su rápida translocación a todos las partes del árbol. Este procedimiento se aplica sobre todo en castaños de indias para combatir la cameraria y se está incorporando en plátano y olmo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.