Secciones
Servicios
Destacamos
Fue Jorge Palomo Durán (Madrid, 1885-Logroño, 1942) mucho más que un ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que dejó su huella en obras e infraestructuras por media España. Intelectual de vasta cultura e irrefrenable inquietud, se enamoró Palomo de la fotografía, primero como ... ciencia de gran utilidad para su quehacer profesional y, segundo, como arte a través del que expresar su visión de las personas y las cosas y, también, como valioso patrimonio documental del tiempo que le tocó vivir.
El hallazgo casual de dos cajas de madera, con un millar de negativos estereoscópicos de cristal cada una, por parte de Ángel Antonio Santolaya Ruiz-Clavijo y José Manuel Ramírez Martínez, puso sobre la pista la calidad y la cantidad de las imágenes inmortalizadas por Palomo Durán. Tras una ardua investigación, y gracias a las gestiones de los nietos del ingeniero Luis González Palomo y Fernando Maguregui Palomo, pudieron ser localizadas más de 4.000 instantáneas, de las 7.000 que el ingeniero pudo realizar a lo largo de su vida.
Gracias al respaldo del Gobierno regional y a miles y miles de horas de trabajo de restauración y catalogación, el Museo de La Rioja cuelga en su sala de exposiciones temporales la muestra titulada 'Jorge Palomo Durán', que permanecerá abierta hasta el 8 de septiembre. También se ha publicado un amplio y cuidado catálogo que recoge una parte importante de este ingeniero madrileño que se afincó en Logroño.
Con un material gráfico tan abundante e inédito como el ahora descubierto, la idea tanto del historiador José Manuel Ramírez como de Ángel Santolaya es la de preparar una segunda exposición en el futuro, que se va a centrar totalmente en La Rioja y, sobre todo, en su capital. Antes de llegar a la entonces provincia logroñesa, el madrileño Jorge Palomo Durán estudió ingeniería y a punto estuvo también de licenciarse en Derecho, carrera que abandonó cuando únicamente le faltaban por terminar dos asignaturas.
Por necesidad profesional, adquirió Palomo una pequeña cámara con la que fotografiar puentes, caminos, cauces o presas, cuyos negativos estereoscópicos luego él mismo revelaba y positivaba. Entre los años 1912 y 1942, el ingeniero captó la esencia de una época, pues, además de las por obras públicas, muy pronto despertó su interés por otros paisajes y también por las personas y por otras actividades sociales.
Después de recorrer media España, llegó Jorge Palomo a Logroño para trabajar en el puente de Labastida y aquí conoció a la que sería su esposa, María del Carmen Cadarso García de Jalón, hermana de los arquitectos Gonzalo y Agustín Cadarso.
Compaginó el ingeniero sus labores en La Rioja y sus alrededores –como la reforma del Puente de Hierro de la capital– con otros proyectos en diferentes provincias, lo que le hacía ausentarse de su casa familiar. Los viajes fueron vías de escape para la curiosidad y la inquietud de Palomo, no solo por España, sino también por Marruecos, Francia, Italia, Alemania Suiza y hasta Rusia.
En su vertiente más social, además promover actividades lúdicas y agitar los movimientos culturales, formó parte Palomo Durán del núcleo duro del grupo fundador del Club de los Rotarios de Logroño, creado el 19 de noviembre de 1928.
El golpe de Estado sorprendió al ingeniero y a su familia en la ciudad de Melilla, donde dirigía las obras del puerto. Denuncias infundadas y su vínculo con una familia judía lo llevaron a la cárcel en agosto de 1936, donde permaneció durante dos meses y medio, con la incertidumbre de si sería fusilado. Tras su depuración política, fue Jorge Palomo destinado a Granada, donde enfermó, por lo que pidió su traslado a Logroño. Apesadumbrado por la guerra y por las injusticias sufridas, a Palomo le falló el corazón el 6 de agosto de 1942, en su domicilio logroñés. Tenía 57 años.
Gracias al legado fotográfico descubierto por casualidad, hoy podemos contemplar su vida, su obra y su mirada a través del objetivo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.