Una ciudad dentro de la misma ciudad o, dicho de otro modo, un Logroño dentro del propio Logroño. El Parque Municipal de Servicios es mucho más que 'los almacenes municipales donde se ubican y guardan todo tipo de repuestos de los elementos que componen las instalaciones públicas, y otros que se retiran de ellas'; mucho más que 'el centro de trabajo de los servicios de mantenimiento del municipio, formados por personal, maquinaria, materiales...'.
Publicidad
Basta con darse una vuelta por el gran espacio en Pradoviejo del que se sirve el Ayuntamiento para caer en la cuenta de que la información que pueda aportar la web municipal del recinto con dirección en Las Tejeras, frente al hipermercado Alcampo, siempre se quedará corta. Porque el Parque, que data como tal de noviembre de 1984, es un Logroño en sí mismo, de valor incalculable al tener vida propia pues desde entonces se ha ido construyendo a base de recuerdos. Recuerdos de un pasado más o menos lejano y que, cíclicamente, tratan de volver al presente.
Noticia relacionada
Javier Campos
De esta manera, en agosto de 2023, Diario LA RIOJA daba cuenta de un nuevo intento por parte de una corporación municipal por recuperar pensando en el futuro parte de esa memoria, colectiva generalmente pues suele estar en el imaginario de varias generaciones. Así, adelantaba que el Consistorio capitalino elaboraría un 'inventario' con los bienes históricos de los almacenes municipales para recuperar y recolocar algunos de ellos. Un catálogo que, a febrero de 2025, es por fin realidad.
La ciudad, por tanto, dispone a partir de ahora del bautizado como «catálogo de bienes de interés histórico artístico del Parque de Servicios», de forma que están registradas aquellas piezas de titularidad municipal que cuentan con valor patrimonial o cultural. Los trabajos, precisados este mismo martes, han consistido en la revisión y selección de los elementos existentes y en la elaboración de un catálogo con registro y documentación de cada uno de esos bienes.
El concejal de Urbanismo y Patrimonio, Íñigo López-Araquistáin, acompañado por el arqueólogo y responsable de los trabajos de elaboración del catálogo, Juan Manuel Tudanca, ha presentado «la catalogación formal y patrimonial del conjunto de bienes de interés histórico artístico depositados en el Parque de Servicios», una nueva herramienta para la preservación del patrimonio y la cultura de la capital regional. Ese »heterogéneo conjunto de piezas, diremos antiguas, curiosas, tradicionales…, que han encontrado acomodo en estas instalaciones, dado que proceden de las reformas o desmontajes llevados a cabo por el Parque de Servicios desde hace muchos años», ha indicado López Araquistáin.
Publicidad
El citado concejal popular ha explicado que los trabajos han contado con dos grandes líneas de actuaciones. En un primer término, ha enumerado, «se han revisado los elementos existentes en el Parque de Servicios. Después, «una vez valorado adecuadamente el interés histórico, artístico o patrimonial de cada elemento, así como sus posibilidades de restauración, divulgación, recolocación o musealización, se ha elaborado un catálogo que ordena y caracteriza los elementos seleccionados, mediante una ficha tipo que los registra y documenta de forma precisa», ha añadido.
Así, se han llevado a cabo 119 fichas de catálogo identificativas, donde se recoge de forma precisa y sistemática los siguientes datos: número de identificación, nombre identificativo o título, localización actual, localización original o de procedencia, datación, descripción básica (tipología, material, dimensiones, función), un dossier fotográfico, interpretación y contexto histórico, estado de conservación, situación jurídica y propiedad, bibliografía, valoración patrimonial y propuesta de intervención.
Publicidad
En su opinión, «estamos ante un catálogo de enorme utilidad, en el que se establece cuáles son las necesidades de conservación de cada pieza, con unos criterios individualizados». Además, precisa, «se trata de una herramienta que nace con vocación de futuro, de forma que está previsto que se vayan ampliando los bienes nuevos que surjan del parque y también, más adelante, que se encuentren en otras ubicaciones de la ciudad». Con la documentación entregada al Ayuntamiento de Logroño, ha avanzado López-Araquistáin, «está previsto elaborar una publicación que recopile cada elemento, con su ficha técnica e imágenes, en un soporte de papel, que sirva de referencia y posibles consultas».
Por su parte, Juan Manuel Tudanca ha explicado que «estas piezas han llegado al Parque de Servicios en el contexto de escenarios muy diversos: demolición de edificios del casco histórico (escudos heráldicos, balcones de rejería, portones de zaguán), reforma de áreas ajardinadas (esculturas de la Glorieta del Doctor Zubía), retirada de monumentos (ornamentación de la estatua de Sagasta), rehabilitación de obras públicas (barandillas del Puente de Piedra), ceremonias singulares del pasado (calesa de Alfonso XIII) o recuperación de muestras de arte urbano (grafitis de 'La Ciudad Inventada'».
Publicidad
El arqueólogo ha reseñado que «el catálogo que ahora se presenta ha tenido como objetivo prioritario atender las necesidades de cada una de las más de un centenar de piezas aquí recogidas». Tudanca considera que «individual y colectivamente forman parte del patrimonio histórico logroñés y, como protagonistas de nuestro pasado colectivo, merecen ser protegidas y divulgadas para servir adecuadamente a nuestro presente».
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.