
Ver 11 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 11 fotos
La calle Sagasta de Logroño ha quedado completamente abierta este jueves después de meses de obras. Esta tarde, terminada la actuación e inaugurada la reformada vía, el nuevo espacio ha quedado acotado al tráfico rodado para que pueda pasearse y, de esta forma, apreciarse los detalles, desde los perfiles de la ciudad colocados en el suelo en el cruce con Portales a la concha peregrina en pleno Camino de Santiago en la intersección con Ruavieja.
La finalización de la intervención se ha celebrado con una inauguración en la que han estado desde los cronistas de la ciudad, Isabel Murillo y Federico Soldevilla, al concejal del área, Íñigo López Araquistáin; y el alcalde, Conrado Escobar, arropados todos ellos por representantes de asociaciones y colectivos.
Ver 11 fotos
Para López Araquistáin, la obra acometida es «transformadora», «ha embellecido el entorno» y prioriza a las personas. Frente a un diseño anterior que ponía barreras a los peatones, «hemos revertido la situación». Pero además ha motivado las decisiones adoptadas en la calle.
La actuación principal, con plataforma única, se ha realizado entre Carnicerías y Hermanos Moroy porque un estudio de aforos señaló que era el tramo más usado. La prolongación hasta Muro de la Mata y hasta el puente ha quedado de asfalto impreso, según ha dicho, para evitar que los vehículos aceleren o que se aparque en cualquier sitio.
Por fin, ha reconocido que ha habido «contratiempos» a cuenta de los cuales la intervención se ha alargado más de lo previsto.
No ha faltado la introducción histórica de la mano de Isabel Murillo, quien ha recordado que la calle existe como tal desde el siglo XIX, desde 1881, porque la ciudad, hasta entonces amurallada y con calles paralelas al río, necesitó comunicar su zona norte con su nueva estación. Además, en la fecha mencionada, en ese 1881, el Puente de Piedra ya se había hundido y había que llegar al Puente de Hierro que consiguió Sagasta.
Por fin, el alcalde, Conrado Escobar, ha tildado el resultado de satisfactorio. «Ha quedado muy bien», ha dicho, para referir que hoy como en aquellos inicios, la calle une el norte de la ciudad con el entorno del Espolón. Tras rememorar que fue la anterior Corporación la que tuvo la determinación de mejorar la calle, habló de proyecto de ciudad y de que se han tenido en cuenta «las opiniones de mucha gente».
En su opinión, la nueva Sagasta «va a mejorar Logroño» e incluso «va a ser aceleradora de la economía local». Ha vaticinado incluso la posibilidad de que la vía recupere el pulso comercial que tuvo en su día.
Tras los discursos, se ha iniciado un recorrido por el entorno guiado por los cronistas en el que se han podido recorrer rincones no siempre disponibles y conocer detalles de la zona.
La calle Sagasta fue objeto de actuación ya en mayo de 2020, con una intervención provisional que deparó círculos azules que pretendían darle un carácter un poco más peatonal. Los restos de los círculos, por cierto, aún pueden verse en las aceras que van desde Carnicerías hacia el puente.
Dada la provisionalidad de esta actuación, Sagasta entró en la lista de calles que tenían que consolidar sus mejoras y se presentó un proyecto que consiguió fondos europeos y que fue adjudicado a una empresa por 1.168.830,5 euros en enero de 2023.
Celebradas las elecciones, la empresa renunció y el nuevo Gobierno local se planteó retocar el proyecto de actuación y volvió a adjudicarlo por 1.201.856,49 euros en mayo de 2024.
Las modificaciones introducidas en este proyecto, junto a las aplicadas además a otros, como el eje este-oeste, o la renuncia al tablero para hacer ciclopeatonal la A13, que venían en el mismo paquete, hicieron peligrar las subvenciones europeas concedidas y, para finalizar la controversia suscitada, el Ayuntamiento se ofreció a devolver en torno a los dos millones de euros. En concreto, son 1.469.082,89 euros de la actuación del eje ciclista este-oeste; 361.174,79 euros de la remodelación de la calle Sagasta y 228.892,88 euros del voladizo sobre la A-13.
El asunto está en trámite. Hay que tener en cuenta además que la obra ha concluido tres meses después del plazo que se había establecido para acceder a las ayudas de la UE.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.