Dieciocho personas han fallecido en Logroño por accidentes de tráfico desde 2013

La Rioja ocupa el quinto lugar en territorios que más incrementaron la mortalidad en sus zonas urbanas

Inés Martínez

Logroño

Lunes, 18 de noviembre 2019, 19:15

Dieciocho personas han fallecido en Logroño en los últimos cinco años a causa de accidentes de tráfico. La cifra destaca no solo por el número en sí, sino porque si comparamos las comunidades autónomas, La Rioja ocupa el quinto lugar en territorios que más incrementaron ... la mortalidad en sus zonas urbanas, con una evolución muy por encima de la media nacional (50% vs. 13%).

Publicidad

En la capital riojana, el punto rojo se halla en la zona de la circunvalación (LO-20) con la calle Chile, a la altura del Club Deportivo.

Andalucía es la comunidad autónoma con más zonas urbanas con accidentes graves, con cinco en total.

Los datos se obtienen del un estudio realizado por la Fundación Línea Directa, que ha analizado asi 500.000 accidentes registrados por la DGT entre 2013 y 2017 y más de 70.000 siniestros graves atendidos por Línea Directa Aseguradora, todos ellos sucedidos en zonas urbanas y en vías de circunvalación de toda la geografía nacional. El resultado, recogido en el estudio «Puntos Rojos: los accidentes de tráfico en las capitales españolas», incluye por primera vez, no solo las calles con más riesgo de nuestro país, sino también los tramos concretos en ciudad donde se producen más accidentes de tráfico.

La M-40 de Madrid a la altura de los Túneles de El Pardo y de las salidas de Mercamadrid (19 AB sentido sur y 20 sentido norte); la Avenida Diagonal en el tramo comprendido entre Doctor Marañón y la Plaça de Pius XII (zona del Camp Nou y de varias facultades universitarias); y el Eje Recoletos-Castellana en el entorno de Cibeles, Nuevos Ministerios y del Santiago Bernabéu son los puntos más peligrosos del callejero español.

El resultado del estudio es alarmante, ya que los accidentes urbanos de tráfico con víctimas se han incrementado en España un 24% en los últimos 5 años, frente al +0,5% de las carreteras interurbanas. De hecho, en el último año hubo casi 65.000 siniestros en ciudad frente a los 37.000 sucedidos en carretera, lo que supone casi el doble.

Publicidad

En cuanto a los datos de mortalidad, entre 2013 y 2017, 2.360 personas perdieron la vida en accidentes urbanos de tráfico, registrándose un incremento del 13% en la totalidad del periodo a nivel nacional. Asimismo, 24.000 personas resultaron heridas de gravedad y otras 77.000 sufrieron heridas leves.

Según Francisco Valencia, Director General de la Fundación Línea Directa, «la siniestralidad urbana se ha convertido en la gran olvidada en materia de seguridad vial. Su evolución en los últimos años la han convertido en prioritaria para todas las instituciones que luchamos por la seguridad vial. Por eso, además de elaborar nuestro informe sobre accidentalidad urbana, la Fundación Línea Directa ha querido impulsar la participación ciudadana con una plataforma propia donde todos los usuarios puedan reportar los lugares más peligrosos para circular».

Publicidad

Cómo son los accidentes en ciudad

El accidente más común en vía urbana suele ocurrir en rotondas y cruces por alcance trasero o por impacto lateral, generalmente causados por distracciones y por no respetar la distancia de seguridad o la prioridad en la vía. En cuanto al vehículo, los daños materiales más habituales se producen en la parte trasera y delantera del coche, concretamente en los parachoques y en las aletas, con un coste medio de 1.200 euros.

En cuanto a las lesiones más frecuentes, los esguinces cervicales (65%) son los daños corporales más frecuentes, seguidos de las hernias discales (15%) y los esguinces de rodilla (10%).

Una plataforma para denunciar

Por ello, la Fundación Línea Directa ha creado una plataforma de denuncia para que la ciudadanía pueda reportar aquellas vías («Puntos Rojos») que por su trazado, su visibilidad o su estado de conservación pueden suponer un peligro para la seguridad vial.

Publicidad

La ciudadanía puede denunciar la existencia de estos lugares introduciendo la dirección en la página web de la Fundación Línea Directa o geolocalizando el punto a través de su ordenador, Tablet o Smartphone, de forma completamente anónima y sencilla. Además, se puede adjuntar una breve explicación sobre el Punto y aportar una fotografía del lugar. Tras validar el Punto Rojo y subirlo a su página web, la Fundación Línea Directa reportará a la Administración competente su localización, para que valore su reparación.

Los ciudadanos también podrán consultar en la plataforma la localización de los casi 70.000 siniestros graves cuyos datos han sido cedidos de forma agrupada y anónima por Línea Directa Aseguradora. Estos datos han servido de base para configurar el Top 15 de vías españolas con más accidentes de tráfico. En la web también se pueden consultar los siniestros sucedidos en cada localidad, barrio o calle del país, así como los Puntos Rojos subidos por el resto de usuarios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad