«Hay 'ecoesperanza' si se llena de acciones y trabajo en común»
Francisco Vera Manzanares | Ambientalista ·
El jovencísimo activista colombiano reclama en Logroño un compromiso por el medio ambiente que garantice el futuro de todas las generacionesSecciones
Servicios
Destacamos
Francisco Vera Manzanares | Ambientalista ·
El jovencísimo activista colombiano reclama en Logroño un compromiso por el medio ambiente que garantice el futuro de todas las generacionesCon solo 12 años, Francisco Vera Manzanares es ya una referencia en la defensa del medio ambiente más allá incluso de su Colombia natal. Embajador de Buena Voluntad de la UE en su país, el líder del movimiento 'Guardianes por la vida' participa hoy ... en el campus de Logroño en el IV Encuentro de Jóvenes con Talento que organiza la UR junto a la Universidad Camilo José Cela, la Universidad de Colombia y la Corporación Buinaima de Bogotá.
– ¿De dónde surge su interés tan precoz por el medio ambiente?
– Nací en un pueblo de la zona rural (Villeta-Cundinamarca), a dos horas de la capital, rodeado de patos, gallinas, una naturaleza exuberante. Eso te hace conocer de primera mano qué es el medio ambiente y lo crucial que es protegerlo. También mi familia ha sido esencial, sembrando en mí una semilla que ha ido germinando en forma de participación en distintas acciones y grupos hasta crear 'Guardianes por la vida'.
– ¿En qué consiste?
– Se trata de un movimiento, mayoritariamente de niños y niñas, de diferentes países de Latinoamérica que buscan alzar su voz en defensa de la naturaleza. Su trabajo es diverso y va desde la implementación de proyectos de educación ambiental y contra el cambio climático hasta charlas en centros educativos, la plantación de cientos de árboles, etc.
– ¿Cuál ha sido su logro más relevante?
– Reunir a 500 niños de tantos perfiles con una inquietud común ya es un hito. En lo político, por ejemplo, hemos apoyado ante las instituciones asuntos como la prohibición de plásticos de un solo uso o la no aplicación de testeos químicos a los animales.
– Por su edad, compromiso y eco mediático resulta inevitable la analogía con Greta Thunberg.
– Lo entiendo y no me molesta, pero la comparación queda descontextualizada. Hay muchas diferencias, y en especial en la forma en que se han desarrollado ambos activismos. Ella es de Europa y yo de una región donde la biodiversidad es enorme y resulta muy inseguro ser ambientalista. Por lo demás, tuvimos una breve charla en la COP26 de Glasgow y por mi parte fue muy grato conocer a alguien tan inspirador.
– ¿Qué se puede hacer en favor del medio ambiente más allá de teorizar sobre su defensa?
– La clave reside en pensar en agendas globales, pero actuando desde lo local; aplicando esas medidas a nuestro entorno más próximo reduciendo el consumo de carne, circulando en bicicleta... Es responsabilidad no solo de gobiernos y empresas, sino también de cada uno de nosotros, porque ejercer la ciudadanía se asocia a votar, pero va más allá: es participar, es construir, es compartir.
– ¿Hay esperanza en el futuro para generaciones como la suya?
– Sí. Hay 'ecoesperanza' porque hay alternativas. Pero solo fructificará si no está vacía y se llena de acciones y trabajo en común.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.