Secciones
Servicios
Destacamos
La adaptación de calles para dotarlas de más espacio para peatones y garantizar la distancia de seguridad que exige el COVID-19 llegará también a Vara de Rey, la calle con más tráfico de Logroño, aunque todavía se desconoce en qué consistirán las acciones. ... Lo que sí se sabe es que la previsión es que esa actuación se lleve a cabo en el tramo entre la calle Huesca y Gran Vía. Otra de las zonas que se verá afectada es la que rodea la biblioteca Rafael Azcona. Las primeras calles, de un centenar en las se actuará, han sido Gonzalo de Berceo, República Argentina, Sagasta, Siete Infantes de Lara, y en breve Fundición y Guardia Civil.
El alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, y el concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, Jaime Caballero, han comparecido esta mañana para hablar de «Logroño Calles Abiertas», la estrategia de actuaciones de urbanismo que extenderá a otras zonas de la ciudad la adaptación del espacio público ante la emergencia sanitaria.
Se trata, como ha explicado el alcalde, de actuaciones «cuyo objetivo es calmar el tráfico, ya que el 80% del tráfico se concentra en el 20% de las calles de la ciudad». Además de la parte sanitaria, Hermoso de Mendoza ha destacado que «las actuaciones benefician al sector económico ya que hay más flujo de gente».
El primer objetivo de Logroño Calles Abiertas es evitar el contagio con medidas que permitan guardar una distancia interpersonal de 1,5 m. Esto implica que la anchura mínima de los itinerarios peatonales para facilitar el cruce de dos personas es de 3 m. En calles principales con gran afluencia peatonal, la franja libre de obstáculos necesita 4 m. La solución más evidente es ampliar aceras, ya sea en un lado o en los dos, según los usos existentes y el ancho de la calle. «La urgencia de favorecer la distancia interpersonal debe enmarcarse en el objetivo general de lograr una movilidad sostenible, segura y saludable, con el protagonismo de los modos activos», ha dicho Caballero.
Caballero ha comentado que la estrategia extiende a otras zonas de la ciudad «lo que se ha venido haciendo recientemente en otras calles, con una adaptación del espacio público al peatón». Las actuaciones concretas se darán a conocer en los próximos días, pero sí que ha reconocido que se prevé actuar en «todas las calles que sea posible», teniendo en cuenta que hay 106 aceras de menos de 2,5 metros en Logroño. Dos de las zonas más importantes en las que se llevarán a cabo actuaciones serán Vara de Rey (entre calle Huesca y Gran Vía) y la zona de la biblioteca Rafael Azcona, aunque no se ha especificado cómo serán esas actuaciones.
«Un contexto en el que la crisis sanitaria establece la necesidad de mantener la distancia de seguridad, por lo que se pretende facilitar el movimiento de modo activo, ya sea peatonal o ciclista para evitar el contagio con medidas que permitan guardar la distancia», ha dicho Caballero, que ha añadido que la situación más evidente es ampliar aceras.
El concejal ha aclarado que las actuaciones serán «de carácter provisional pero podrán convertirse en permanentes dependiendo de cada caso». Se trata de acciones de urbanismo táctico «ligeras, rápidas y baratas; basadas en pintura, balizamiento y mobiliario urbano».
Habrá también mejora de entornos, como pueden ser los de los colegios, y se adaptarán algunas regulaciones para calmar el tráfico, «como limitar a 30km hora la circulación o autorizar la circulación de bicicletas a contramano».
Respecto a las solicitudes recibidos en el Ayuntamiento por parte de los hosteleros para ampliar terrazas, han explicado que han sido «numerosas», pero «no todas se pueden atender debido a la distancia de la mesa a fachada».
La estrategia se compone de seis programas de intervención:
- Red Peatonal Saludable. Se trata de un conjunto de itinerarios que facilitan la movilidad peatonal, en condiciones de seguridad sanitaria y vial, entre los diferentes barrios y los principales destinos cotidianos en Logroño. Las intervenciones prioritarias se centran en calles con aceras insuficientes.
-Red Ciclista Saludable. El conjunto de itinerarios ciclistas se despliega en ejes prioritarios y secundarios, con intervenciones pensadas tanto para personas habituadas al uso de la bicicleta (calmado del tráfico) como para quienes se sienten más vulnerables ante el tráfico (vías ciclistas segregadas).
- Áreas Pacificadas. El calmado de tráfico debe aplicarse también por zonas, adaptando las áreas propuestas por el Plan de Movilidad Sostenible a las nuevas condiciones de seguridad.
- Mejora de Entornos. Algunos servicios y equipamientos generan desplazamientos y la concentración de personas, y requieren intervenciones puntuales de mejora. Destacan los entornos escolares, donde coinciden el alumnado, sus familiares, el personal docente y no docente de los centros.
- Apoyo al transporte público. La pérdida de viajeros durante el periodo post- Covid19 se pretender paliar mediante el tratamiento de las paradas principales para facilitar la espera y con carriles bus que mejoren la regularidad y fiabilidad del servicio.
• Adaptación de regulaciones. La ciudad necesita implantar el límite de 30 km/h como referencia en la ciudad, autorizar el contramano ciclista en calles de coexistencia y revisar las fases semafóricas para evitar la acumulación de personas. Finalmente, las propuestas estratégicas y las medidas serán evaluadas y contrastadas con la participación de las personas y grupos interesados, para decidir sobre su adaptación y continuidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.