Secciones
Servicios
Destacamos
Caminante no hay camino, se hace camino al andar... y eso es precisamente lo que está consolidando Logroño estos días de verano, los caminos hechos al andar en los parques y jardines de la ciudad, senderos surgidos de modo natural por años de pasos hasta ... impedir que crezca la hierba a fin de improvisar rutas aquí y allá que ahora se quedarán como definitivas, hasta se podría decir que planificadas.
El Ayuntamiento de Logroño invertirá hasta 55.771,32 euros para adecuar un total de 29 itinerarios peatonales en zonas verdes capitalinas. Se trata de los denominados como 'caminos del deseo', esas veredas más o menos estrechas que se han ido formando a lo largo del tiempo por la erosión del tránsito de personas, también animales e incluso bicicletas. Esas que, en palabras del Gobierno local, «se salen del diseño y se crean naturalmente por el desgaste».
Mayo fue el mes en el que, en medio de tanta obra de transformación urbana de vías asfaltadas, los concejales de Desarrollo Urbano Sostenible, Jaime Caballero, y de Medio Ambiente, José Manuel Zúñiga, presentaron el proyecto para dar carácter permanente a esos caminos que los logroñeses han ido trazando a golpe de zapatilla en sus trayectos por zonas verdes –generalmente para acortar distancias–, y que se prolongará hasta septiembre.
Atajos que llevan acondicionándose desde hace un mes y medio, que les queda otro tanto, y que este verano darán como resultado casi una treintena de sendas «adecuadas para que su uso sea seguro y así poder reorganizar los elementos de riego y espacios a mantener». Para ello se solicitó presupuesto a la empresa adjudicataria del contrato de mantenimiento de zonas verdes y mobiliario urbano de la ciudad, Eulen, que es quien los está ejecutando con distintas opciones.
Así, los hay de hormigón impreso, de terrizo de arena amarilla, de terrizo de arena gris, de adoquín, escaleras y terrizo y, hasta en un caso, la actuación será el rebaje de bordillos. «Al final no deja de ser el camino más corto entre dos puntos», explicaron.
Y a día de hoy ya pueden verse en el parque de La Ribera, en torno al pino singular y a la curva de los fresnos; en el lateral del CEIP Caballero de la Rosa y la Universidad; en el parque Felipe VI; en Francisco de Goya; en la zona de El Arco-Alcampo, en un tramo próximo a la circunvalación; en el parque de La Solana; en Joan Miró (zonas de juegos infantiles); en la pasarela peatonal del parque del Ebro; en la avenida de Zaragoza-Varea; y en el parque de la Cuchara, en Carmen Medrano. Diario LA RIOJA asistió esta misma semana a los trabajos del 'camino' al que se está dando forma en el parque de San Antonio.
En Logroño, según Caballero y Zúñiga, «pocas veces, por no decir nunca, se ha hablado de los caminos del deseo y nunca se había impulsado una batería de actuaciones así». Además, y tampoco hay que olvidarlo, «muchas de ellas obedecen a peticiones de la propia ciudadanía, algunas incluso contempladas en los presupuestos participativos».
«Es una idea que surge para asentar y consolidar esos caminos que la gente ha hecho en sus trayectos para acortar distancias en ciertos parques, zonas verdes y jardines de la ciudad (...) Mejoramos el estado y también la accesibilidad de estas sendas, para incorporarlas como nuevos senderos en estas áreas», sostiene Caballero.
Desde el Ayuntamiento de Logroño, al respecto, se recordaba durante la presentación del proyecto que en países como Finlandia «es habitual que los funcionarios de las ciudades tomen nota de los caminos que sigue la gente en los parques una vez que se produce la primera nevada del año y de este modo planificar los senderos en los espacios públicos». Algo similar a lo que es habitual en naciones como Japón, donde «es común planificar plazas y parques inaugurando el espacio primero con la hierba y después dejar que sean quienes lo usen diariamente los que marquen los caminos que después se realizarán». «Tiene su lógica el hecho de dejar que quienes andan nos indiquen cómo es más cómodo interactuar con el entorno y tratar de facilitarlo al máximo», entiende Zúñiga.
Y así es cómo se actuará en los 29 itinerarios peatonales sobre los que se ha puesto el foco en la capital de La Rioja. Cada una de las obras tendrá un proyecto diferenciado en función de la superficie o circunstancias de la zona. Algunas de ellas se realizarán en tramos de entre 6 u 8 metros (como en los accesos desde General Urrutia al parque del Ebro) y otras contemplan intervenciones hasta en 180 o 200 metros (como en el parque de la Isla o en la zona de juegos infantiles de Joan Miró).
Dichos trabajos también tendrán diferentes características. La mayoría consistirán en la realización de excavaciones y construcción de sendas, hormigonadas en algún caso (parque Calderón de la Barca o Poeta Prudencio), con pavimento de terrizo con arena en la mayoría, aunque también pueden incluir perfilado de los bordes de estos caminos, y que tendrán una anchura media en torno a 1,8 metros.
En otros de los casos, fundamentalmente los situados en laderas, como en el situado en el final de la pasarela peatonal hacia el parque del Ebro, se precisará la instalación de talanqueras o vallas de madera. En otros proyectos, como el talud de Blanco Lac o en el parque del Iregua o en Varea, también se precisará el montaje de escaleras de traviesas del mismo material. Al tiempo, en otras zonas cuya inversión y actuaciones son mayores, como en el mirador del parque del Ebro, se llevará a cabo un camino de adoquinado con bordillos y se construirán sumideros. Y es que, escrito está, caminante, son tus huellas... el camino y nada más.
HORMIGÓN IMPRESO .
Calderón de la Barca: 22 metros.
Parque La Ribera (del paseo del Prior al lago): 34 metros.
Poeta Prudencio (Bodegas y Bebidas): 12 metros.
Parque del Cubo: 120 metros.
Terrizo de arena amarilla
Lateral CEIP Caballero de la Rosa-Universidad: 50 metros.
Parque Felipe VI: 30 metros.
Parque del Ebro (pasarela peatonal): 15 metros.
Parque La Ribera (pino singular y curva de los fresnos): 100 y 30 metros.
Parque La Solana: 50 metros.
El Arco (Alcampo): 52 metros.
Avda. Zaragoza (Varea): 25 m.
Joan Miró: 200 metros.
Francisco de Goya: 38 metros.
TERRIZO DE ARENA GRIS .
Parque San Antonio: 80 metros.
Parque del Ebro (frontón): 70 m. 60 metros.
LO-20 (de Piqueras a Quevedo): 60 metros.
Piqueras (c. de menores): 80 m.
Parque Luis Díez del Corral (Diego Velázquez y Salustiano Olózaga): 30 y 25 metros.
Parque La Isla: 180 metros.
Residencial Electra: 40 metros.
General Urrutia 1 y 2: 8 y 6 m.
Varea (carrocerías): 27 metros.
ADOQUÍN .
Parque del Ebro (mirador): 70 m.
REBAJE DE BORDILLO .
parque de la Cuchara .
ESCALERAS Y TERRIZO .
Blanco Lac (talud): 15 metros.
Parque Iregua (de La Portalada a los puentes): 37 metros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.