

Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Marín del Río
Logroño
Domingo, 2 de marzo 2025
Canarias-Logroño, vuelo directo. Centenares de aviones comunes y vencejos reales llegan a Logroño en primavera tras dejar atrás sus lugares de invernación en África ... y haber hecho una parada en las Islas Canarias. La visita de estas aves se ha convertido en una tradición anual, aunque a colectivos como Ecologistas en Acción de La Rioja, la Asociación Profesional de Ambientólogos de La Rioja (Adalar) o Greenpeace les preocupa la posibilidad de que estos pájaros no se encuentren 'como en casa' durante su próxima migración a la capital.
Estas aves han hallado en los últimos años sus particulares 'pensiones avícolas' para pasar unos meses en la torre de la iglesia de Santiago (vencejos reales) y en el CEIP Varia de Varea (aviones comunes). Aunque existen más colonias en varios puntos de la ciudad, la convivencia con las personas parece ser el mayor problema para garantizar el bienestar de unos y de otros.
Avión común occidental
Es una golondrina
pequeña y
compacta
Obispillo
blanco
Longitud
Envergadura
14 cms.
28 cms.
Aunque en origen se criaba entre
rocas también habita en las
construcciones humanas, y ahora
con gran éxito puebla las ciudades.
Muy gregaria, construye colonias
de nidos adosados a edificios.
Se trata de una especie migradora
y estival que vive en toda España.
Vencejo real
Asociado sobre todo zonas
rocosas, también coloniza
en menor grado zonas
urbanas, puentes y presas.
Mentón
blanco
Recorre
cada día
cientos de
kilómetros
en vuelo.
Zonas
blancas
en el vientre
Longitud
21 cms.
Alas
afiladas
Envergadura
57 cms.
Avión común occidental
Es una golondrina
pequeña y
compacta
Obispillo
blanco
Longitud
Envergadura
14 cms.
28 cms.
Aunque en origen se criaba entre rocas también
habita en las construcciones humanas, y ahora
con gran éxito puebla las ciudades.
Muy gregaria, construye colonias de nidos
adosados a edificios. Se trata de una especie
migradora y estival que vive en toda España.
Vencejo real
Asociado sobre todo zonas rocosas,
también coloniza en menor grado
zonas urbanas, puentes y presas.
Mentón
blanco
Recorre
cada día
cientos de
kilómetros
en vuelo.
Zonas
blancas
en el vientre
Alas
afiladas
Longitud
21 cms.
Envergadura
57 cms.
Vencejo real
Avión común occidental
Asociado sobre todo zonas rocosas,
también coloniza en menor grado
zonas urbanas, puentes y presas.
Es una golondrina
pequeña y
compacta
Mentón
blanco
Recorre
cada día
cientos de
kilómetros
en vuelo.
Obispillo
blanco
Zonas
blancas
en el vientre
Longitud
Envergadura
14 cms.
28 cms.
Aunque en origen se criaba entre rocas también
habita en las construcciones humanas, y ahora
con gran éxito puebla las ciudades.
Muy gregaria, construye
colonias de nidos
adosados a edificios.
Se trata de una especie
migradora y estival
que vive en toda España.
Longitud
Alas
afiladas
21 cms.
Envergadura
57 cms.
El único censo de aviones y vencejos en Logroño data de 2021 y fue realizado por el biólogo y ambientólogo Ricardo Zaldívar. Según este estudio, se contabilizaron más de 2.000 nidos de avión común distribuidos en 60 colonias en la capital. Las áreas con mayor densidad fueron barrios periféricos como Yagüe, El Cubo, La Estrella, Cascajos, Varea o El Cortijo, donde encuentran mayor tranquilidad y espacios más abiertos que en el centro urbano. Teniendo en cuenta que en cada nido hay dos individuos, la estimación indica que acuden cerca de 4.000 aviones cada primavera. Sobre los vencejos existen al menos una docena de colonias y, aunque resulta difícil de estimar, se cree que la población está entre los 300 y 500 ejemplares.
Varios colectivos medioambientales se han aliado para conseguir un modelo urbanístico que cuide la biodiversidad. El control de plagas y el potencial educativo que pueden tener son sus cartas para convencer a la Administración de los efectos positivos de estas aves en la ciudad. «Comen un volumen de insectos brutal, estamos hablando de que cada individuo puede ingerir 700 mosquitos cada día, unos seis kilos al año. Algunos expertos aseguran que el virus del Zika podría llegar a La Rioja en menos de cinco años, por eso el papel de estas aves insectívoras es fundamental», comenta David Ijalba, de Adalar.
En el corazón del casco antiguo de Logroño, la torre de la iglesia de Santiago alberga la principal colonia de vencejo real ('Tachymarptis melba') de la ciudad. Durante años, los cientos de vencejos reales que llegaban a Logroño al asomar la primavera anidaban en la grieta vertical que presentaba una de las caras del edificio. El riesgo que presentaba esta fisura estructural en la iglesia provocó su sellado, dejando a este ave migratoria sin su refugio habitual.
Según Ijalba, «nadie se estaba percatando de que ahí anidaban los vencejos reales», por lo que diferentes colectivos trataron de «buscar medidas que beneficien a la fauna». La primera solución fue instalada poco después, pero no pareció surtir efecto. Ocho cajas-nido diseñadas por Iñaki Jarauta, de Parapajaros.com, fueron colocadas en la cumbre de la torre de la iglesia, pero con la llegada del vencejo, entre marzo y abril, apreciaron que no habían sido anidadas. «El problema es que necesitan tener una caída para tomar el vuelo. Se lanzan como si fueran en parapente y ahí es cuando echan a volar».
Corregido el error, los precursores de la iniciativa han presentado en las últimas semanas tres posibles soluciones a la Dirección General de Medioambiente, al Ayuntamiento de Logroño, al Consejo de Patrimonio del Gobierno de La Rioja y a la diócesis. La más atractiva para los ambientólogos es la instalación de una serie de cajas-nido dispuestas en vertical, ubicadas encima de la grieta que en su día ocupaban y que hoy está cerrada. La respuesta todavía no ha llegado, pero desde Adalar esperan «que las aprueben pronto porque falta poco para que lleguen las aves», explica Ijalba.
Los aleros del colegio CEIP Varia, en el barrio logroñés de Varea, son testigos de la mayor colonia de avión común ('Delichon urbicum') de la ciudad. Según Belén Sánchez-Moncayo, directora del centro, «después de la pandemia, se habilitó un aula natural con un huerto y un hotel de insectos para pasar tiempo al aire libre. Siempre hemos tenido algún nido, pero entonces hubo muchísimos y aquí empiezan los problemas. Todos los alféizares llenos de excrementos porque nadie los retira y en primavera no se podía abrir las ventanas por el olor, que era muy desagradable», comenta la directora. Según Belén Sánchez-Moncayo, uno de los temas tratado en el Consejo Escolar celebrado el pasado año fue «el problema higiénico sanitario derivado de los nidos de golondrina», y se procedió a la retirada de los nidos por parte de los operarios del Ayuntamiento de Logroño.
A falta de pocas semanas para la llegada de los aviones, la directora asegura que «la única alternativa a la retirada es la convivencia con las aves», por lo que el centro «se ha puesto en contacto con una empresa extremeña que está elaborando un proyecto para colocar un canalón conectado al propio de la lluvia. Los excrementos de los pájaros caen ahí para que la lluvia arrastre la suciedad», explica Sánchez-Moncayo. La directora del centro educativo añade que «si la Administración tiene una idea mejor la escucharemos, pero definitivamente, la solución es la convivencia».
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, por su parte, afirma que las solicitudes que se recogen suelen ser para la retirada de los nidos, y que cualquier planteamiento ajeno a ello lleva su propio procedimiento administrativo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.