Luis Vicente Elías y Pablo Hermoso de Mendoza, con el libro.

El camino a la historia del vino en Logroño

El libro 'El vino en el Camino de Santiago' ilustra el papel singular de Ruavieja, como epicentro de la ruta peregrina a Santiago en la capital riojana y de la memoria vitivinícola de la ciudad

Miércoles, 23 de febrero 2022, 14:00

El Camino de Santiago se anda. Pero también se come y se bebe. La prubea empírica es que el itinerario jacobeo está jalonado de manifestaciones culturales de la vid y del vino, cuyo cénit son las diversas representaciones del apóstol Santiago rodeado de racimos en ... los retablos. Logroño, y en concreto su calle más antigua, Ruavieja, el paso obligado de los peregrinos, pueden reivindicar con orgullo su tradición vitivinícola. Lo hacen con una exposición permanente que, desde septiembre, y a caballo entre el Calado de San Gregorio y el Espacio Lagares, refleja la tradición y conexión entre la ruta jacobea y las bodegas de la ciudad. Una historia por descubrir hasta para los propios logroñeses que ha quedado reflejada en el libro 'El vino en el Camino de Santiago', que han presentado esta mañana su autor, el antropólogo y escritor Luis Vicente Elías, y el alcalde la ciudad, Pablo Hermoso de Mendoza.

Publicidad

El libro sirve de catálogo a la muestra, pero va un paso más allá, «profundizando en las tradiciones, leyendas, milagros, relatos y todo lo que pudiera tener relación con el Camino de Santiago y el vino, que no está ajeno al caminar de los peregrinos», ha señalado Elías. Y , además, este libro y la exposición son el camino iniciático para los propios logroñeses se adentren en la historia de la vitivinicultura en Logroño, «una historia local que no conocemos, de la que no valoramos su importancia de forma suficiente y de la que nos podemos sentir orgullosos», ha enfatizado el autor.

Se divide en dos grandes apartados. Por un lado, «documentando el Espacio Lagares», en el que se describe qué es y cómo es un lagar, sus funciones, usos y se remonta hasta los antiguos lagares rupestres que se encuentran en La Rioja. Y, por otro, el Calado de San Gregorio, que profundiza en la importancia de la Ruavieja en la historia vitivinícola de Logroño. Una calle «que es Camino y vino a la vez, eje de la hospitalidad que Logroño siempre ha ofrecido al peregrinaje jacobeo», ha destacado el alcalde.

El libro, de claro carácter divulgativo, cuenta con ilustraciones de José María Lema, Jesús López Araquistain y David Pérez (estas últimas en 3D); e imágenes de la Casa de la Imagen, Taquio Uzqueda y el Archivo Municipal de Logroño

Por su parte, la exposición 'El Camino del Vino', inaugurada por el Rey Felipe VI el pasado mes de septiembre y comisariada por Margarita Contreras, gira en torno a «cuatro pilares fundamentales», ha añadido Hermoso de Mendoza: «El Camino de Santiago, el vino, la calle Ruavieja y la hospitalidad de los logroñeses y logroñesas con los peregrinos que llegan cada año a la ciudad».

Publicidad

El Calado de San Gregorio es el punto de partida de la muestra, donde se da a conocer 'La calle del vino', espacio dedicado a los aspectos históricos y etnográ­ficos relacionados con la calle Ruavieja, la más antigua de Logroño y la primera en la que se elaboraron vinos, tanto blancos y claretes como tintos. El viaje didáctico prosigue cruzando la calle hasta el Espacio Lagares, fundamentalmente dedicado a la manifestación del uso y función de los restos arqueológicos conservados.

La muestra se puede visitar de miércoles a sábado en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 19 horas, y los domingos, sólo por la mañana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad