Todas esas Calles Abiertas a la revisión

Aún quedan actuaciones de reurbanización pendientes para las que vecinos y comerciantes piden retoques

Martes, 30 de mayo 2023

El plebiscito alentado por el propio alcalde, Pablo Hermoso de Mendoza, sobre su persona y sobre su modelo de ciudad, que tenía como programa 'estrella' 'Calles Abiertas', ya tiene resultado. 'Calles Abiertas' se ha estrellado. Todo se aceleró con la pandemia. La necesidad de espacio ... que permitiera distancias de seguridad, más que convenientes por cuestiones sanitarias en aquel momento, deparó distintas medidas provisionales que luego el tiempo, en algunos casos, ha ido consolidando.

Publicidad

A la vez que las terrazas se expandían por sitios hasta entonces impensados, como filas de plazas de aparcamiento en línea, había calles que reducían el espacio de los vehículos para ampliar los huecos por los que pudieran pasar unos peatones aún enfundados en mascarillas. Fundición, República Argentina, Sagasta... fueron por la vía rápida. La primera destacó especialmente por los colores que se aplicaron en su asfalto y la distribución de los mismos. Fueron después otras, como Vara de Rey o Duquesa de la Victoria. Y colectivos de estas zonas comenzaron a movilizarse y a organizar algunas manifestaciones todos juntos, de forma coordinada, cada día en uno de los espacios. «Más diálogo», reclamaban en las pancartas que esgrimían allá por 2021.

Fundición, en mayo de 2020, antes de que se actuara en ella, la calle ya reorganizada a base de pinturas de colores y su aspecto actual. Juan Marín

Aún hoy es una de las quejas recurrentes, la de la escucha, o la falta de ella, cuenta Francisco Martínez Bergés, del entorno de San Antón, cuya reurbanización tiene proyecto, financiación europea y está a falta de licitar y, claro, iniciar. «Hay mucha gente enfadada por la forma de hacer las cosas», señala, para referir que, de la nueva Corporación, esperan: «no digo que haga lo que queremos, pero que atienda». Porque lo que piden, indica, «no es la doble fila», sino la ampliación de aceras con el espacio que deja libre el carril de uno de los sentidos de circulación, que se quitaría. «Y dejas aparcamiento», que es uno de los caballos de batalla de estos años. Así, a su juicio, la mayor parte del espacio, durante este tiempo, se le ha concedido a la bici, «ni siquiera al peatón, mientras que a los coches se los ha anulado».

«La mayor parte del espacio se ha concedido a la bici, ni siquiera al peatón y se ha anulado al coche»

Francisco Martínez Bergés | Zona San Antón

También desde Duquesa de la Victoria, una calle que ya ha pasado una reforma, esperan que se le dé una vuelta al proyecto de consolidación que ya está adjudicado porque no contempla, cuenta Cándido Fernández, uno de los portavoces habituales de la zona, ni un centímetro más de acera. «Y claro que queremos más acera, si no caben todos los servicios que hay». La gota que colmó su vaso fue el carril a contraflujo que se dispuso en la calle que, en su opinión, no tenía más objeto que acabar con el aparcamiento.

Publicidad

Duquesa. Ya ha sido reordenada, pero ahora tiene pendientes otras obras. Justo Rodríguez

«El objeto del carril a contrasentido ha sido cargarse el aparcamiento»

Cándido Fernández | Zona Duquesa

Y en Avenida de Portugal, donde se ha llevado a cabo una de las últimas actuaciones para concluir el eje ciclista este-oeste, también los hay quejosos con el carril a contraflujo porque, dice como portavoz de su asociación Miguel F.Bujarrabal, no lo usa nadie porque hay otras rutas para alcanzar Murrieta más naturales y, sobre todo, critican que a todas las propuestas realizadas se les dijo que no, cuenta él, para referir que los vecinos, en alguna que otra ocasión, necesitan poder parar delante de sus portales para dejar a un familiar o descargar la compra, dados los escasos garajes que, para quienes la habitan, tiene la calle.

Avenida de Portugal. Últimas actuaciones en esta calle para adecuar carga y descarga junto al Bretón.

«Los vecinos necesitan poder parar en su portal para dejar a su madre, para descargar la compra...»

Miguel F. Bujarrabal | Zona Avenida de Portugal

En Madre de Dios-San José, escenario de varias intervenciones importantes del programa -la última junto a la biblioteca Rafael Azcona- y con otras en cartera, su comisión de espacios públicos había convocado este martes una reunión abierta para abordar asuntos como el conector ciclista y peatonal, zonas verdes o eliminación de barreras.

Publicidad

Del proyecto de las 'diez puertas' de acceso al barrio de San José, que estrechan los pasos de peatones para que los conductores noten que entran a una zona residencial, la asociación de vecinos de la zona decía, en sus redes, que «nos parece perfecto. Las zonas en las que se va a actuar serán más seguras para todas las personas que se acerquen a nuestro barrio y para las que vivimos en él».

Desde Logroño en Bici, Julio Romero rechaza, de entrada, que se llame a los nuevos carriles bici carriles a contraflujo porque el modelo dispuesto lo único que hace es organizar la circulación ciclista en dos sentidos, como una calle normal, solo que uno de ellos, con guías centrales, comparte espacio con otros vehículos. Y quiere destacar, también que lo que Logroño ha hecho ha sido aplicar, en lo que a movilidad ciclista se refiere el modelo más avanzado de Europa, si bien también apunta a que quizá no se haya sido lo suficientemente didáctico de tan absortos como han estado los responsables sacando adelante los proyectos, estima él.

Publicidad

«Detrás de todo esto está la doble fila, el gran concepto cultural tan normalizado en sectores muy concretos»

Julio Romero | Logroño en Bici

Para Romero, no es cierto que no haya habido participación y toda la información ha estado expuesta durante meses. «Detrás de todo esto está la doble fila, el gran concepto cultural tan normalizado en sectores muy concretos, muy ruidosos y muy apoyados», zanja este portavoz.

Vecinos de República Argentina, Vara de Rey, Duquesa... protagonizaron protestas en 2021. Justo Rodríguez

Hay varias obras que se iniciarán dentro de unos días. La prolongación de la calle Irlanda es una antigua reclamación de Valdegastea. Y como esta intervención, también se encuentran en esta lista la reurbanización de dos calles de la Villanueva, La Brava y Horno, al estilo de las ya hechas en Hospital Viejo y Los Yerros y la consolidación de Sagasta que, si bien fue una de las primeras en lucir pinturas en el suelo, allí por los tiempos duros de la pandemia, para darle prioridad peatonal, es de las últimas en hacer definitiva la actuación. ¿Cómo van a terminar las calles reurbanizadas? El próximo alcalde, Conrado Escobar, ha prometido revisar una por una y tomar decisiones al respecto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad